sinopsis En un laboratorio universitario, el Gobierno de USA está por concluir el secretísimo proyecto Questor, consistente en la creación de un androide casi perfecto, de acuerdo con las instrucciones y material dejados por el desaparecido profesor Vaslovik. Pero las cintas que debían activar al androide Questor fueron parcialmente borrados por los científicos que trataban de descifrarlas. Tras "despertar", Questor escapará del laboratorio y, tras adquirir una apariencia humana normal, secuestrará al científico Jerry Robinson y partirá a busca a su creador, el Dr. Vaslovik, el único que podrá aclarar los vacíos de Questor en su cerebro electrónico... y con qué oculto propósito él diseñó a este androide inteligente.
Ficha Técnica
Director: Richard A. Colla / Productor: Howie Horwitz / Guion: Gene Roddenberry y Gene L. Coon / Fotografía: Michael D. Margulies / Montaje: Robert L. Kimble y J. Terry Williams / Efectos Especiales: Albert Whitlock / Música: Gil Melle / Intérpretes: Robert
Foxworth (Questor ), Mike Farrell (Jerry Robinson ), John Vernon (Geoffrey
Darro ), Lew Ayres (Vaslovik ), James Shigeta ( Dr. Chen ), Robert Douglas ( Dr.
Michaels), Dana Wynter (Lady Helena Trimble ), Ellen Weston (Allison Sample), etc. Nacionalidad y año: USA. 1974. Duración y datos técnicos: 100 min. Technicolor. 1.33 : 1. (Doblada)
Comentario
“The Questor Tapes” es un producto televisivo. Un piloto ideado en los 70 por Gene Roddenberry como base para una potencial serie de televisión. Realizado entre la cancelación de la serie Star Trek y su primera película, esta aspirante a serie televisiva sigue los pasos de Questor, un androide que trata de buscar a su creador. Actualmente este piloto es famoso sobre todo por que Questor inspiró al simpático “Data” de “Star Trek: The Next Generation”, y por poco más. Porque aunque es una historia más que interesante, ya que en definitivas cuentas se trata de un viaje existencial y filosófico, una búsqueda del propio yo y un análisis de la humanidad, hecho piloto, y si hubiera cuajado, hecho serie, no es un producto redondo. Ya que este telefilm fue creado como introducción a una serie (estaban ya escritos 13 episodios) y eso se nota a la hora de desarrollar la trama. Quedan muchos flecos sueltos. No existe un desarrollo complejo y completo de los personajes. Las tramas secundarias quedan colgadas. Y la moralina… porque a pesar de que existe un mensaje crítico hacia la humanidad industralizada/tecnológica del siglo XX y sus consecuencias (luchas, miseria, codicia,…). Este mensaje es muy descafeinado y lleno de clichés. La condena hacia el hombre del siglo XX es moderada y equilibrada por la presencia de un singular optimismo basado en la esencia de la naturaleza humana (que no es mala del todo, dicen). Esto se ve especialmente cuando Questor habla de que el mayor logro de la humanidad es “la capacidad de amarnos unos a otros”. Ciertamente tiene seguidores. Se ha convertido en una película de culto. Pero a mí no me convence. Me parece ñoña y empalagosa. Y no soporto a Robert Foxworth. Siempre lo veré como el pringado de “Falcon Crest”, Chase Gioberti. O sea, para acérrimos de Gene Roddenberry y la sci-fi con mensaje.
Siglo 23, Año 2293... En la tierra sólo sobreviven dos razas humanas: Los inmortales, son la clase privilegiada, viven en un lugar maravilloso del planeta, no envejecen y han vencido a la muerte. Los otros viven miserablemente, llenos de privaciones, son los supervivientes de un mundo corrompido y desolador y sólo confían en Zardoz, el Dios al que veneran. Zardoz elige a unos cuantos hombres, les entrega armas y les instruye para defender los derechos de su raza. Zed, uno de los exterminadores elegido por Zardoz, provocará un terrible conflicto al querer invadir el Vortex, zona privilegiada de los Inmortales.
Ficha Técnica
Dirección: John Boorman / Productor: John Boorman / Guión: John Boorman / Fotografía: Geoffrey Unsworth / Montaje: John Merritt / Música: David Munrow / Intérpretes: Sean Connery (Zed), Charlotte Rampling (Consuella), Sara Kestelman (May), John Alderton (Amigo), Sally Anne Newton (Avalow), Niall Buggy (Arthur Frayn / Zardoz), Bosco Hogan (George Saden), Christopher Casson (Científico),.... Nacionalidad y año: reino Unido 1974. Duración y datos técnicos: 105 min. Color. 2.35 : 1 (Dúal Español/Inglés + Subs)
Comentario
John Boorman es un director que se caracteriza principalmente por sus películas llenas de grandiosidad y épica. Personalmente creo que es un realizador bastante irregular que nos ha regalado grandes cintas, como "Excalibur", o una que a mí personalmente me gusta mucho "Esperanza y Gloria", y experimentos fallidos del tipo "Exorcista II: El Hereje" o la que presentamos hoy. Una obra de ciencia ficción pelín plúmbea y pretenciosa a más no poder, con una estética trasnochada (el Connery está para comérselo. vaya pintas). Podría haberse titulado: Zardoz, o como Sean Connery pasa de bestia parda a fósil. El problema de hacer un comentario sobre esta película es que no puedo demasiado con ella. A excepción de ciertos momentos, en general me parece un pestiño producto del consumo excesivo de LSD y libros de filosofía y religión. A lo largo de los 105 minutos que dura se habla de todo un poco (de manera a veces un poco críptica, eso sí)ofreciéndonos una indigesta acumulación de simbolismos y alegorías más o menos pueriles y referencias cultas decididamente fuera de lugar: Dios, la muerte, T.S. Elliot, la inmortalidad, la eternidad, el conocimiento, la oligarquía, la vejez, Nietzsche, la violencia, el sexo, la segregación social, las fotos de familia, los boys cuarentones, las cabezas flotantes, El Mago de Oz (se hacen continuas referencias a la obra de L. Frank Baum),... Ciertamente puede llegar a sorprender (la primera parte es digerible y la cabeza voladora sobrecogedora). Pero poco a poco, una vez el bárbaro Sean Connery se va civilizando y va conociendo los entresijos de una sociedad hastiada y oportunista que utiliza sus conocimientos para mantener su forma de vida decadente, la trama se espesa hasta alcanzar límites insospechados. Y el final... Ufff. Inolvidable. La verdad es que sólo por los últimos minutos merece la pena ver este ladrillo. Que por cierto, ha envejecido bastante mal. La verdad es que quizás sea duro con el film, y evidentemente no soy nada imparcial. pero no puedo evitarlo. Todos tenemos esas películas que se nos atragantan y no hay manera de digerirlas por mucho que se intente. Y "Zardoz" es para mí una de ellas. Así que si algún alma caritativa se dignase a hacer un comentario sobre esta cinta, queda invitado. Lo publicaremos sin ningún problema. Y si hay más de uno, mejor. Convencedme, conseguid que acalle mi lengua viperina. También como en otras ocasiones recomiendo ver "Zardoz" con amigotes, cerveza y ganas de juerga... Y a destriparla.
P.D.: La excelente fotografía de Geoffrey Unsworth y la sensualidad de la Rampling ayudan a verla.
En el siglo XXII la humanidad cuenta con el desarrollo tecnológico suficiente para empezar colonizar territorios más allá de la Tierra. La nave Dark Star se dedica a limpiar el camino a los colonizadores bombardeando planetas inestables que podrían poner en peligro la misión. En esta nave viajan cuatro miembros de la tripulación, quienes, solos en el espacio desde hace dos décadas, empiezan ya a mostrar ligeros síntomas de locura. Les acompañan en su periplo el ordenador de la nave (una suave voz femenina), un puñado de bombas inteligentes con las que destruyen sus objetivos y alguna que otra sorpresa.
Ficha Técnica
Director y productor: John Carpenter / Producción: Jack H. Harris Enterprises para Bryanstone Pictures / Productor ejecutivo: Jack H. Harris / Productor asociado / Ayudante de dirección: J. Stein Kaplan / Guión: Dan O'Bannon y John Carpenter / Fotografía: Douglas Knapp, Cliff Fenneman y Dale Beldin / Música: John Carpenter y Bill Taylor / Dirección artística: Tommy Lee Wallace / Efectos especiales: Dan O'Bannon (concepción), Bob Greenberg (animación), Ron Cobb (concepción nave), Jim Danforth (mattes), Bill Taylor / Diseño de producción / Montaje: Dan O'Bannon / Intérpretes: Brian Narelle (Doolittle), Andreijah Pahich (Talby), Cal Kuniholm (Boiler), Dan O'Bannon (Pinback), Joe Sanders (comandante Powell), Miles Watkins, Cookie Knapp, John Carpenter (voz)... / Nacionalidad y año: USA 1974 / Duración y datos técnicos: 81 min. Color.(Doblada y V.O.S.E.)
Comentario
Reconozco que cuando vi hace años por primera vez esta película me defraudó. Me pareció una solemne tontería. Antes de postearla para “Plan 9” tuve la brillante idea de volver a verla. Y mis reticencias desaparecieron de inmediato. Hay que tener en cuenta que “Dark Star” es el primer proyecto cinematográfico de John Carpenter, que fue concebido como un mediometraje de 45 minutos rodado en 16 mm, bajo el título de “The Electric Dutchman” (en clara alusión al “Holandés Errante”) y que nació en las aulas de la Universidad del Sur de California, en las que el futuro director cursaba estudios de cine. Jonathan Kaplan apoyó el proyecto con un añadido de capital de 10.000 dólares, con lo cual se añadió más metraje, hasta que finalmente el productor Jack H. Harris añadió el dinero que faltaba, con lo cual se finalizó con la duración que hoy conocemos. El título variaría nuevamente a Planetfall y, por último, a Dark Star, con un presupuesto total de 60.000 dólares. Para su realización Carpenter contó con la ayuda de un grupo de amiguetes, entre los que podemos destacar a Dan O´Bannon que escribió el guión junto a Carpenter e interpreta al repelente Pinback (Dan O´Bannon es un afamado guionista y director de cine, especializado en el cine fantástico. Colaboró en “la Guerra de las Galaxias” como animador digital, participó en los guiones de “Alien, el octavo pasajero” (1979), “Muertos y Enterrados” (1981), “Heavy metal” (1981), “El trueno azul” (1982), “Fuerza Vital” (1985) e “Invasores de Marte” (1986), ambas de Tobe Hooper, “Desafío Total” (1990), “Asesinos Cibernéticos” (1995) y “Screamers” (1995), entre otros.. Además de dirigir una tontería - que a mí personalmente me encanta, “¡cerebros! ¡cerebrooos!”, con una potable banda sonora - llamada “El regreso de los muertos vivientes” (1985) y “The Resurrected” (1991), que es la adaptación del relato de H. P. Lovecraft “El extraño caso de Charles Dexter Ward”) y Tommy Lee Wallace (polifacético personaje que ha trabajado de todo en el mundo del cine y, casi siempre, en el cine fantástico/sci-fi/terror: director, guionista, editor, sonido, producción… Y en algunas ocasiones bajo las órdenes de Carpenter, véase “La Niebla” o “Asalto a la comisaría del distrito 13”, por ejemplo). “Dark Star” es una brillante parodia del cine de ciencia-ficción que narra el quehacer diario de un grupo de astronautas que surcan el espacio dedicándose a limpiar el camino a posibles colonizadores bombardeando planetas inestables que podrían poner en peligro dicha colonización. Cuatro hippies peludos y, deduzco, malolientes que conviven más mal que bien (no se soportan) después de muchos años en el espacio, haciendo una tarea que parece que nunca se va a acabar. Porque en casi todos los filmes de ciencia ficción, los tripulantes de las naves son guapos, bien peinados, heroicos, desinteresados,… En la nave de Carpenter te encuentras con cuatro melenudos sin afeitar, que viven hacinados en una habitación con colchones en el suelo (porque por problemas técnicos su camarote salió volando). Cuatro personajes con personalidades completamente diferentes: Talby, el soñador (que se pasa el tiempo mirando el espacio como si quisiera formar parte de él), Doolittle (que está harto de todo y todos, y que lo único que recuerda son las playas de Malibú y su tabla de surf y, supongo, unos porritos de yerba), Pinback (pesado, repelente, graciosillo, le cae mal a todo el mundo, incluido al espectador. Está en la nave por equivocación) y por último Boiler (que está frito por liarse a tiros con el arma láser que lleva la nave para su defensa). Además del comandante Powell que está congelado… Ah, y el alien. Un extraterrestre que llevan en la nave con forma de tomate gigante/pelota de playa con patas (la parte tonta del film) La película se caracteriza porque hermana de un tirón la seriedad del “2001” de Kubrick con Roger Corman. A ratos es brillante e ingeniosa, en ocasiones torpe y facilona. Podemos encontrar de todo. Aunque la historia es, a mi parecer, fantástica. Especialmente la parte del duelo filosófico entre Doolittle y una de las bombas parlantes (una versión pedante de Hal, de 2001). Hay que decir que las bombas encargadas de destruir los planetas son inteligentes.
En fin, no sé como seguir sin desvelaros la trama. Así que fiaros de mí y vedla. A pesar de ser un film totalmente amateur, está realmente bien.
Simbad, Príncipe de Bagdad y marino legendario, encuentra un curioso mapa y con él se embarca rumbo a la isla de Lemuria junto a una bella esclava, Margiana, y al Gran Visir de Marabia. El Príncipe Koura, un mago oscuro que intenta hacerse con el poder en Marabia manipulando a espíritus del mal, los persigue, tratando de detener a Simbad en su búsqueda. Simbad llega a Lemuria a pesar del encantamiento que Koura ha lanzado sobre el mascarón de proa de su barco, que le hace cobrar vida. En Lemuria vivirá muchas y sorprendentes aventuras.
Ficha Técnica
Director: Gordon Hessler / Productores: Charles H. Schneer y Ray Harryhausen / Guión: Brian Clemens / Fotografía: Ted Moore / Música: Miklós Rózsa / Efectos especiales: Ray Harryhausen / Montaje: Roy Watts / Intérpretes: John Phillip Law (Capitán Simbad), Caroline Munro (Margiana), Tom Baker (Príncipe Koura), Douglas Wilmer (Visir), Martin Shaw (Rachid), Grégoire Aslan (Hakim), Kurt Christian (Haroun), Takis Emmanuel (Achmed), David Garfield (Abdul), Aldo Sambrell (Omar), . / Nacionalidad y año: RU 1974 / Duración y datos técnicos: 105' Color 1.66 : 1
Comentario
“The 7th Voyage of Sinbad” (1958) marcó un hito en el cine fantástico gracias a la labor de nuestro buen amigo Ray harryhausen que consiguió que sus criaturas y efectos especiales fueran el centro y el alma del film, quedando todo lo demás (historia, actores, realización,…) como un buen acompañamiento de su trabajo. Todos recordamos las obras en las que Harryhausen trabajó principalmente por su labor más que por otra cosa. Como recordaréis, Ray Harryhausen es un especialista en el proceso de animación llamado “stop-motion” donde los modelos son movidos meticulosamente y su animación se crea al ser fotografiado fotograma a fotograma, creando una apariencia de movimiento y vida que, antes de la aparición de los efectos digitales, era el no va más de los efectos especiales. Nos encontramos con la segunda película de la trilogía de Simbad que, para la mayoría de los críticos, es la mejor de las tres ya que en esta ocasión sí existe un argumento bastante sólido y coherente (a destacar el personaje del brujo Koura), además de un reparto bastante competente en el que destaca la más que resultona Carolina Munro y su espectacular escote (casi tanto como las criaturas del amigo Ray). Más tarde, en 1977, Harryhausen volvería a retomar el tema del aventurero con turbante, el buen Simbad, con la más que irregular “Simbad y el Ojo del Tigre”. “El viaje fantástico de Simbad” es una de las obras más aclamadas del especialista en efectos especiales porque entre otras cosas el maestro, en ella, se vuelve a salir. La dirección fue encargada a Gordon Hessler, que venía del cine de terror británico de finales de los 60 (véase: “Scream and Scream Again” (1969), “The Oblong Box” (1969), “Cry of the banshee” (1970) y “Murders in the Rue Morgue” (1971), entre otras) y del guión se encargó Brian Clemens, que había trabajado en la serie televisiva “Los Vengadores” (“The Avengers”, 1962-9), además de escribir unos cuantos títulos del cine de terror británico de aquellos años (véase: “The Tell-Tale Herat” (1960), “Curse of the Voodoo/Curse of Simba” (1965), “And Soon the Darkness” (1970), “See No Evil/Blind Terror” (1971) o “Dr Jekyll and Sister Hyde”, en 1971) y que sería responsable de series como “ Los Nuevos Vengadores” (1976-8), “Los Profesionales (Al servicio de su majestad)” (1977 a 1983 ) y “Bugs” (1995-8). Un guión bien escrito que, por una vez, casi hace sombra al trabajo de Harryhausen. La película de nuevo es una mágica incursión en el cine de aventuras/fantástico donde los protagonistas deben viajar a tierras lejanas para conseguir su propósito que, como casi siempre, es vencer al malvado de turno (sea mago o visir) y arruinar sus malévolos planes. O sea, el triunfo del bien sobre el mal. Para ello, Clemens y Harryhausen salpican su odisea con gran cantidad de criaturas, fruto del saqueo indiscriminado de la mitología universal (sin importar su origen), creando un popurrí multi-cultural muy peculiar con un objetivo muy claro: hay que entretener, sorprender, aterrar,… sin importar el origen de la criatura. Porque en "El viaje fantástico de Simbad" aparecen: - La malvada diosa hindú Kali de seis brazos (La India). - Un grifo (el origen de este animal mitológico se encuentra en Oriente Próximo, pues aparece en las pinturas y esculturas de los antiguos babilonios, asirios y persas). - Un monstruo mitad centauro, mitad cíclope (origen helénico). - El homúnculo espía del malvado brujo Koura (los homúnculos suelen formar parte de la alquimia medieval), del que diría harryhausen: "La idea de poder inventar a un ser vivo siempre me ha fascinado, y me cautivó la idea de un mago que crea un ser artificial que haga todo lo que a él se le antoje". Es interesante destacar que Koura, en al escena donde se crea a la criatura, emplea el mismo molde que utilizó Harryhausen para crear el modelo original; además. -Lemuria, lugar donde se desarrolla la acción (Lemuria es el nombre de un supuesto continente, bautizado en el siglo XIX (1864), por científicos franceses, principalmente por el geólogo inglés Philip Sclater, para explicar el hecho de que hubiera lémures, o parientes cercanos, tanto en la India como en el sur de África. Formularon que, por los albores de la aparición del hombre, había un continente en el cual aparecieron y se expandieron los lémures, y que después el continente desapareció en el fondo del Océano Índico.). Según Harryhausen: “Lemuria encaja a la perfección con las aventuras de Simbad, que transcurren en lugares remotos y desconocidos. Por su situación geográfica, pudo haber sido un antecedente del estilo arquitectónico y escultórico jemer de la India Occidental. Así que este concepto se adecuaba a nuestra idea de una cultura antigua, prehistórica, donde situar la mítica Fuente del Destino”. - Y por supuesto el contexto y elemento básico en el film como son “Las mil y una noches” (célebre recopilación de cuentos árabes del Oriente Medio medieval).
Un cóctel variado al que se le perdona ese fuerte anacronismo que supura por todos sus poros, ya que al final el resultado es espectacular (véase como ejemplos la pelea de Kali con Simbad o el combate entre el grifo y el ciclópeo centauro, clara alegoría entre la lucha entre el bien y el mal).
Simbad está interpetado por John Phillip Law ("Barbarella"), y está acompañado por la explosiva Caroline Munro ("Captain Kronos: Vampire Hunter"), y Tom Baker ("Nicolás y Alejandra"). Aunque en un principio se pensaba rodar integramente en la India, "El Viaje Fantático de Simbad" se rodó en Madrid, Mallorca, Malta y las cuevas de Arta. Una vez finalizado el rodaje, Harryhausen comenzó a trabajar en los efectos especiales en Inglaterra.
De nuevo una delicia llena de fantasía y aventuras. Para todos los públicos. Recomendado 100 %
Una profecía ancestral de Okinawa predice que un monstruo aparecerá a destruir el mundo pero será detenido por dos criaturas colosales. El hallazgo de una estatua en las cavernas de Okinawa indican que se trata de la llave para llamar a King Caesar, el guardián de la zona, y el único que puede detener la oleada de destrucción provocada por el recientemente aparecido Godzilla. Las señales de la profecía parecen cumplirse, pero un grupo de científicos comienza a descubrir pistas que indican que nada es lo que parece. Y ello se confirma cuando el verdadero Godzilla aparece en escena, desintegrando el camuflaje de la criatura que destruye las ciudades, y revelando ser un sosías robótico. Es MechaGodzilla, un ser cibernético construido por la raza alienígena del tercer planeta del Agujero Negro, que ha llegado a la Tierra con pretensiones de invadirla. Godzilla no puede derrotar al robot, y la única esperanza radica en lograr activar la llave que despertará a King Caesar, el mitológico guardián de Okinawa.
Ficha Técnica
Director: Jun Fukuda / Productor: Tomoyuki Tanaka / Guión: Jun Fukuda & Hiroyasai Yamamura / Fotografía: Yuzuru Aizawa / Montaje: Michiko Ikeda / Música: Masaru Satô / Efectos especiales: Teruyoshi Nakano / Intérpretes: Masaaki Daimon (Keisuke Shimizu), Kazuya Aoyama (Masahiko Shimizu), Reiko Tajima(Saeko Kaneshiro), Akihiko Hirata (Profesor Hideto Miyajima), Hiromi Matsushita (Ikuko Miyajima), Hiroshi Koizumi (Profesor Wagura), Masao Imafuku (Tengan Kunito), Beru-Bera Lin (Nami Kunito), Shin Kishida (Agente de la Interpol Nanbara), Goro Mutsumi (Líder Supremo Extraterrestre Kuronuma), Daigo Kusano (Yanagawa, Agente Alien 1), Takayasu Torii (Agente de la Interpol Tamura), Kenji Sahara (Capitán de Barco), Isao Zushi (Godzilla), Ise Mori (Mechagodzilla),... / Nacionalidad y año: Japón 1974 / Duración y datos técnicos: 84 min. Color. 2.35 : 1 (Doblada al Español)
Comentario
La sci fi japonesa le debe mucho a "Godzilla". Desde 1954 disparó un boom del género fantástico que continúa hasta nuestros días. Desde "AstroBoy" a los "Power Rangers", desde "Ultraman" a "Gamera", todos tienen una deuda de gratitud con el gigante verde. No sólo detectó un mercado altamente rentable, sino que potenció a todo el género de la ciencia ficción. Muchos códigos visuales y narrativos del manga, del animé, y de otros filmes de fantasía han bebido de las aguas del manantial que abrió Godzilla con el paso de los años. En un principio "Godzilla" era un personaje de pesadilla. Pero esa imagen sólo duró una película (el original de 1954), y pronto la Toho vió que el personaje daba para más. Como ya no podían matarlo al final de cada film, se decidió mandarlo a pelear en contra de otros monstruos. Sorprendentemente el fenómeno "Godzilla" pasó de su fecha de vencimiento (lo que los americanos conocen como la saga de los monstruos atómicos se extinguiría antes de mediados de los 60), y continuó con su vigencia, aunque no sin altibajos. Lo que hicieron productores y directores fue ir probando fórmulas sobre un terreno desconocido (nunca antes un monstruo se había convertido en figura de culto y había tenido tantos filmes seguidos). De espectáculo adulto pasó a fantasía adolescente, y después a show infantil. Para mediados de los setentas el género Godzilla se había empeñado en crear nuevas mitologías, y prácticamente se estancaría en una fórmula que creó Jun Fukuda: la de los aliens que quieren dominar la Tierra y traen su propia mascota espacial (o un artefacto capaz de desatar a los monstruos terrestres). Todos los monstruos memorables de la saga fueron creados en ese período. Los 80 traerían una especie de masivas remakes, y el milenio se asomaría con directores que mamaron (y amaron) al personaje desde su infancia, y le darían un enfoque mucho más serio y profesional. A decir verdad, con el milenio lo que hizo Godzilla fue salir del ghetto infantil y aproximarse a los niveles adolescentes del manga de calidad. Aunque el problema del último Godzilla, es que el género de la sci fi japonesa ya le había pasado por encima, y los adolescentes prefieren obras mucho más acabadas en cuanto a efectos y argumento como los animes del estilo "Akira" o "Ghost in the Shell". Pero a mitad de camino, en medio de todas esas pruebas y cambios, está la etapa de Jun Fukuda. Fukuda fue el director sucesor de Inoshiro Honda en los 70, y quien llevó a la serie a un estado deplorable en el aspecto creativo. Posiblemente parte de la responsabilidad le corresponda a la Toho, que fue descendiendo la cantidad de presupuesto a niveles risibles, obligando a Fukuda a reciclar desde trajes que se caían a pedazos hasta escenas completas de filmes anteriores. Los choques con Gigan y Megalon son prueba cabal de producciones baratísimas. Además Fukuda establecería otra de las reglas del género, que la llamaré la gran trama idiota de relleno. Los personajes van y vienen durante una hora, haciendo tiempo, diciendo tonterías, cometiendo gags estúpidos, hasta llegar a la media hora final donde recién aparecen los monstruos y los efectos especiales.
Para 1974 las recaudaciones no eran buenas, y la Toho decidió poner más carne en el asador. En "Godzilla vs MechaGodzilla" se nota, ya que hay generosas tomas panorámicas, y un mayor despliegue de producción. El guión está algo más cuidado, y por lo menos los creativos le ponen algo de empeño. Ahora el némesis es el legendario MechaGodzilla, (su primera aparición en la saga, y después volvería en tres ocasiones más, aunque con orígenes diferentes, a veces como robot creado por los alienígenas, otras veces como máquina creada por el hombre, como en "Godzilla: Tokio SOS") lo cual es mejor que la mayoría de los patéticos monstruos de las películas anteriores. La idea del doble robótico no es nueva (en el anterior experimento de la Toho "King Kong Escapes" (1967), el simio enorme debía combatir a su clon robot), pero tratándose de Godzilla tiene otro gusto. En general todos los antagonistas de Godzilla hasta esa fecha han resultado bastante tristes, sin la flexibilidad ni la letalidad del monstruo verde. Aquí es un enfrentamiento entre pares. El problema del film es que no se queda con Godzilla y su hermano mecánico. Hay humanos trabajando de actores en una trama absurda. Es cierto que el guión intenta poner ganas (podría ser interesante el tema de que la defensa del Japón dependa del llamado a un monstruo mitológico... algo reciclado de Mothra), y por momentos parece serio, pero hay escenas que superan el delirio. Desde el descubrimiento del "titanio espacial" (sic) hasta la raza de monos que quiere invadir la Tierra y provienen de un "Agujero Negro" (nuevamente sic), siguiendo por los malos maquillajes, las pésimas peleas (es increíble que con todo el expertise de los japoneses en el cine de artes marciales Fukuda no pueda filmar un combate cuerpo a cuerpo como la gente), y toda una galería de delirios sin sentido, desde pipas que destruyen artefactos electrónicos hasta "King Caesar", un gigantesco caniche que se ve horriblemente ridículo. Es un film relativamente mejor que el resto de los Fukuda, pero aún para los estándares de delirio de la saga es incoherente. Como es habitual con las películas de Fukuda, tiene graves problemas de tono. Si la trama suena disparatada, bien podría ser una película infantil, pero Fukuda se empecina en mostrar sangre (como hizo en "Godzilla vs Gigan"), aquí con Anguirus con la mandíbula partida por el robot, o Godzilla sangrando por la yugular. Por otro lado, toda la cacería de la estatua que sirve para llamar al caniche gigante es por momentos muy seria, con largas pausas y algunos momentos de tensión, que para un chico debe resultar descomunalmente aburrido. Si uno piensa en lo que vendría después (desde "Godzilla 1985" a "Godzilla 2000", "Final Wars" u otros títulos de la saga Millenium), los guiones de Godzilla siempre son absurdos pero dependen mucho del director para que resulten digeribles. Lo que pasa aquí no difere enormemente de lo que pasa en 2000 o en Final Wars, pero resulta mucho más creíble y disfrutable esos filmes que cualquiera de los de Fukuda, a pesar de tocar los mismos temas. Por suerte Fukuda se despide aquí de la serie, e Inoshiro Honda regresaría una vez más para cerrar la etapa Showa con "El Terror de MechaGodzilla" (1976), abriendo una pausa de 8 años hasta la muy buena "Godzilla 1985".
Cuando el diabólico Doctor Infierno ponga en marcha su plan de aniquilación terrícola, sólo Koji a las manos de Mazinger Rojo y sus fieles Guardianes de las Estrellas podrán enfrentarse a la destructora horda de engendros mecánicos.
Ficha Técnica
Director, productor: Chang Ying / Intérpretes: Jamie Luk, Tien-Hsing Yeh, Maggie Li, Paul Chun, ... / Nacionalidad y año: Taiwan, 1974 / Duración y datos técnicos: 83 min. Color
Comentario
“Mazinger Z, el robot de las estrellas”, de título internacional “The Iron Superman”, es una película de ciencia-ficción de nacionalidad taiwanesa, realizada en 1978. Este film no está relacionado con los personajes creados por Gô Nagai, sino con una serie de televisión de imagen real titulada “Super Robot Mach Baron” (1974-75) de nacionalidad japonesa. Los productores taiwaneses de “The Iron Superman” compraron los derechos de la serie nipona para hacer un montaje con destino a su exhibición cinematográfica. Dicho montaje tomaba escenas de los robots en combate, así como las de los actores protagonistas en tomas generales, y añadía a los actores taiwaneses ataviados como los japoneses en la serie cuando éstos eran identificables. Aunque la película sigue más o menos fielmente la trama original de varios episodios de la serie, algunos datos irrelevantes, especialmente los nombres de los personajes, fueron cambiados. La película se exhibió en las salas europeas de aquellos países que habían emitido con éxito la serie “Mazinger Z”, con el título cambiado de “Mazinger Z, el robot de las estrellas” con el fin de atraer mayor público infantil y juvenil. Los técnicos y artistas acreditados en los carteles eran nombres ficticios. En la banda sonora original los distribuidores occidentales cambiaron algunos pasajes, añadiendo los temas originales de la serie de dibujos, que se alternaban con las canciones taiwanesas. La película se estrenó en España, distribuida por Gofer Films, en el verano de 1978, coincidiendo con la emisión de la serie de animación, con gran éxito de público. A diferencia de la serie, que se dobló en Barcelona, la película se dobló en los estudios madrileños de Sincronía, con un gran reparto encabezado por Antonio García Moral, Elena de Maeztu, Roberto Cuenca Martínez, Luis Porcar, Juan Antonio Gálvez y Luis Carrillo como el Dr. Infierno. El suceso propició la venta de merchandising y productos anexos en España. La música de la película se hizo tan popular que se editó en disco de la mano de Nevada ese mismo año 1978. También se editó un álbum de cromos y un libro con fotografías de la película. Sin embargo el producto que cosechó mayor tirada fue una serialización en comic realizada por José Sanchis para Editorial Valenciana, cuya revista tuvo el mismo título que la película, y que posteriormente fue objeto de una continuación, con historias inéditas, con el título de “Nuevas aventuras de Mazinger-Z, el robot de las estrellas”. Nostalgia y palomitas “Plan 9”.