jueves, 27 de enero de 2011

Theatre Of Death (1966) (V.O.S.E.)





sinopsis
En el París de mediados de los 60’s Le Théâtre De La Mort continúa la tradición del Grand Guignol decimonónico con gran éxito. Sus representaciones de horrores y truculencias siguen atrayendo al público, que aplaude a rabiar los montajes del genial e imprevisible Phillippe Darvas.

Esto es una peli de miedo, así que, como pasa siempre en estos casos, comienza a producirse una serie de crímenes singularmente extraños. Todas las víctimas aparecen sin una gota de sangre en las venas; como si hubiesen sufrido el ataque de un vampiro. Un policía que investiga el caso y, al mismo tiempo, frecuenta la compañía de una de las actrices del citado teatro, no puede evitar establecer conexiones entre los asesinatos y el sitio en el que trabaja la chica...




Ficha Técnica
Director: Samuel Gallu / Productora: Pennea Productions Ltd. / Guión: Ellis Kadison, Roger Marshall / Fotografía: Peter Proud / Música: Elisabeth Luytens / Montaje: Barrie Vince / Intérpretes: Christopher Lee, Julian Glover, Lelia Goldoni, Jenny Till, Evelyn Laye, Ivor Dean, Joseph Furst, Betty Woolfe, Leslie Handford, Fraser Kerr, Dilys Watling, Terence Soall, Peter Cleall, Esther Anderson, Steve Plytas / Nacionalidad y año: Reino Unido 1966 / Duración y datos técnicos: 91 min. Color DVDRip V.O. con subts en archivo aparte.



Comentario
Aquí estamos otra vez, mes amis. Volviendo por do solíamos. Uséase, el viejo, agradecido y maravilloso brit-terror de la época dorada. Aquellos esplendorosos años 60’s en los que la cinematografía británica detentaba la hegemonía imperial (Rule Britannia) sobre el género terrorífico. Antes de que los norteamericanos contraatacasen y le arrebatasen el imperium a principios de los 70’s.


Y, en concreto, debemos situarnos en 1966, año en que se realizó esta peli, Theatre Of Death. Una época en la que la Hammer se encontraba en el cénit de su gloria, secundada por sus eternas hermanas menores, la Amicus y la Tigon. Cuando el Swingin’ London marcaba las tendencias musicales, sociales y estéticas y Londres, por ésas y otras razones, volvía a ser el centro del mundo (tal y como lo había sido durante el largo reinado de la reina Victoria, ochenta años antes).

En lo que a la cultura pop se refiere, 1966 es el año de transición por antonomasia. El punto de inflexión entre las antiguas y las viejas formas estéticas, musicales, espirituales. El momento culminante del pop sesentero, los flequillos y la frescura ingenua, maravillosa y adolescente del rock’n’roll y el pop primigenios... pero también, en cierto modo, su final. Y, en consecuencia, el inicio de algo diferente. Por así decirlo, la entrada en la edad adulta de la música. La invención de la psicodelia, la adopción de nuevas formas, nuevos sonidos, nuevas estéticas e imágenes.

Bueh… Pues de alguna forma también pasa algo parecido en el cine de terror, mes amis. Aunque sea forzar los paralelismos, a mí me parece que 1966 supone un punto de inflexión. Es el año en que el viejo y maravilloso Gótico Italiano se despide con algunas de sus obras cumbre (Operazione Paura, Un Angelo Per Satana). A partir de entonces, el Giallo tomará el relevo y los antiguos castillos, los corredores oscuros, los cementerios cuajados de niebla y los ambientes decimonónicos darán paso a asesinos más o menos psicópatas con una refinada sensibilidad estética y un gusto muy pronunciado por la truculencia. En USA se prepara el contraataque, ya que Polanski está rodando Rosemary’s Baby (que se estrenará al año siguiente) y acaba de terminar su particular homenaje al brit-terror: El Baile De Los Vampiros. Corman y la AIP han dado carpetazo al ciclo Poe-Price y pasan a ocuparse de otras cosas, otros miedos. Se inicia la reivindicación y popularización de Lovecraft a un nivel casi de icono pop. En la propia Gran Bretaña, productoras como la AMICUS y la TIGON (a las que siempre caracterizamos como seguidistas de su hermana mayor, la Hammer) obvian casi por completo los elementos góticos para narrar historias de terror ambientadas en la más evidente modernidad.

No toméis mis palabras al pie de la letra… Es evidente que el género gótico todavía dio juego. La propia Hammer siguió frecuentándolo casi hasta su último momento, a mediados de los 70’s. La aparición de la Tyburn en 1973 fue un intento de revitalización que, desgraciadamente, no tuvo éxito; pero que hay que valorar. En España comenzó la edad dorada del Fantaterror (a partir de 1967-68) en el que no faltaron, en absoluto, las inmersiones en el goticismo más desaforado (de alguna forma fue España la última reserva espiritual –jejeje- de lo gótico). La propia Alemania alumbró una de las obras cumbres del género (cinematográficamente hablando) justo al año siguiente: El Tormento De Las 13 Doncellas. Incluso en Italia hubo ejemplos tardíos y más o menos aislados.

Pero a mí (es una opinión) me parece evidente que a partir de 1965-67 el gótico da paso a nuevos lenguajes en el terror. Y no es que antes no hubiesen existido… Pero es a mediados de los 60’s cuando la balanza se inclina definitivamente a favor de las ambientaciones modernas, los terrores no sobrenaturales, los psycho-killers, el diabolismo explícito y los nuevos monstruos (estrictamente) humanos. Con permiso de George A. Romero y sus hordas zombificadas, of course…

Pues bien… Es en 1966 cuando se estrena Theatre Of Death. Una película arquetípica del brit-terror pero, al mismo tiempo, con un toque bastante original. Y, sobra decirlo, perfectamente válida para justificar todo lo que he expuesto antes.

Protagonizada por el mismísimo Christopher Lee (bueh… lo de protagonizada es un decir… En realidad hace de secundario de lujo, como casi siempre), sólo por eso merecería la pena. Pero, además, tiene sus virtudes y peculiaridades propias. Ambientada en un París moderno y contemporáneo (de 1966) a primera vista no parece deber nada a goticismos ni gaitas. De hecho, sería como una hija tardía de esa corriente del brit-terror que he nombrado alguna vez y que está más emparentada con las Penny Dreadfulls que con las Ghost-Stories victorianas. Ya sabéis a lo que me refiero… ¿No os recuerda el argumento a pelis como Horrors Of Black Museum o Circus Of Horrors). Pero cuidado, porque aquí la cosa no está tan clara.

Para empezar, las referencias a las Penny Dreadfulls son tan explícitas, tan evidentes, que casi resultan desarmantes. Todo eso del Teatro De La Muerte y la tradición grandguinolesca francesa es definitivo. Un guiño evidente. Y tanto… No hay alusiones ni gaitas. La cosa está clara.

Pero, al mismo tiempo, no hay truculencia alguna. En eso se aleja de las (maravillosas) burradicas de finales de los 50’s y principios de los 60’s. La peli es elegantona y cruel, pero nunca tremendista. Se juega con el tema del vampirismo y, lo que es más, mantiene un pie en el viejo gótico y otro en la modernidad yeyé. Incluso hay una especie de homenajes implícitos a películas italianas (La Maschera Del Demonio, comohaydiós. Cosas así) en las propias representaciones teatrales. Todo eso del cine dentro del cine, pero de otra forma.

En 1966 todo estaba codificado. No había ya lugar para la ingenuidad ni lo naíf. Si se quería jugar había que aceptar las reglas. O, mejor dicho, jugar con ellas. Darles la vuelta.

Y la película lo sabe. Entra en la partida y sale airosa. Empezando, sobre todo, por la fotografía, maravillosa, oscura, llena de luces y sombras. Como una especie de reinterpretación (humilde, sin pretensiones, casi de andar por casa) del expresionismo. Y siguiendo por los continuos guiños y referencias al género, tanto a través de las escenas “teatrales” (que, ya digo, lo mismo evocan al gótico italiano que juegan a homenajear a la propia Hammer) como de otros efectos (ese momento en que Phillippe Darvas/Christopher Lee proyecta imágenes en blanco y negro en las que salen vampiras y viejas fotos de Lon Chaney).

La película, es evidente, me parece una delicia. Una joyica perdida y olvidada que merece una urgentísima reivindicación. Un ejemplo del brit-terror de mediados de los 60’s que ejemplifica la época y que sirve de puente entre las viejas y las nuevas formas. Una pequeña maravilla sin pretensiones que da sopas con honda a cualquier sosada de ahora mismo y que vale su peso en oro. Todo en ella es encantador. El color, las luces, las sombras, la demora narrativa, la presencia de sir Christopher Lee, el flequillo de las mozas, la corbata negra y estrecha del policía francés, el baile final de la bailarina mulata. Y ese empleo de una fotografía oscura, tenebrosa, que le da un aire curiosamente moderno.

Polanski había estrenado El Baile De Los Vampiros y había dejado claro que el buen y viejo neogótico británico llegaba a su fin (la comedia polanskiana funcionó, en cierto modo, con respecto al género clásico de vampiros de la misma forma que –salvando las distancias- el Quijote con respecto a las novelas de caballería casi cuatrocientos años antes… Certificando su defunción mediante una parodia genial) . Carnaby Street era el centro del mundo, igual que Trafalgar Square lo había sido setenta años antes. La delgada línea roja se batía en retirada (sin cejar, sin ceder, sin perder. Órdenes de la superioridad) en Adén y en los desiertos de Omán. Los Beatles se dibujaban en blanco y negro en la portada del Revolver. Los Hollies esperaban el autobús, bajo la lluvia. Syd Barret cantaba extrañas e hipnóticas canciones sobre gnomos, bicicletas y viajes interestelares desde el escenario de la UFO, envuelto en luces de colores. La psicodelia llamaba a la puerta.

Pero el brit-terror seguía allí, aguantando el temporal. Jugando el viejo juego, dejando claras sus referencias. Orgulloso, austero, entrañable. Fiel a sí mismo pero más abierto a las nuevas tendencias de lo que, a priori, podría parecer. Siempre culto, elegante, receptivo… Pero también lúcido, consciente. Sabedor, tal vez, del poco tiempo que le quedaba antes de ceder la hegemonía y decidido a hacer las cosas bien hasta el último momento.

Los subtítulos son obra de un amigo llamado Arch Stanton, realizados ex novo, además (lo que es muy costoso). Y a fe mía que son excelentes, bastante mejores que los que suelo hacer yo. A ver si la cosa sigue y mantenemos la sociedad (En realidad, esta peli la hemos posteado a medias los dos. Uséase, que el mérito, si es que lo hay, está repartido, ejem).

Yo, la verdad, cada día estoy más viejo y más tonto. Así que este tipo de colaboraciones van a ser más frecuentes cada día (si los colaboradores se dejan, ejem…).

El ripeo proviene de un DVD del que no tengo muy claro si es británico, americano o italiano (pues al menos existen esas tres ediciones). En cualquier caso, la calidad de imagen es excelente. Subimos la película en dos servidores, Megaupload y Mediafire. Además, he de hacer notar que la versión subida a este último (Mediafire) incluye audio doblado al español (se trata de un doblaje latinoamericano bastante bueno. Hecho en la época). La de Megaupload no. Es sólo en inglés.

Pues eso. Que voacés disfruten la peli tanto como lo hemos hecho nosotros.




Links descarga

NO HAY LINKS




The Witchmaker (1968) (Dual Español/Inglés)





sinopsis
En zona apartada y pantanosa de Luisiana se están produciendo una serie de extraños crímenes. En menos de dos años, ocho mujeres (todas jóvenes y guapas) han sido asesinadas de una forma que evoca algún tipo de ritual (los cadáveres aparecen colgados de un árbol, boca abajo, totalmente desangrados y con un “cruz ansata” –o ankh- dibujada con su propia sangre sobre el vientre).

La zona cuenta con cierta tradición brujeril y los lugareños creen que detrás de todo se encuentra la práctica de la magia negra.

Para intentar aclarar el misterio llega a la comarca un pequeño equipo de investigadores psíquicos y parapsicológicos. Como mandan los cánones (esto es una peli de miedo), se instalan, por supuesto, en una cabaña aislada en lo más profundo del bayou. Bien lejos de cualquier posible ayuda y bien cerca de los malos que acechan en los pantanos…




Ficha Técnica
Director: William O. Brown / Productor: William O. Brown y L. Q. Jones (LQ/Las Cruces-Arrow) / Guión: William O. Brown / Fotografía: John Arthur Morrill / Música: Jaime Mendoza-Navas / Intérpretes: Thordis Brandt, Anthony Eisley, Alvy Moore, John Lodge, Shelby Grant, Tony Benson, Robyn Millan, Sue Bernard, Teska Moreau, Helen Winston, Warrene Ott, Rudy Haydel, Kathy Linn, Howard Viet, Nancy Crawford, Patricia Wymer, Burt Mustin / Nacionalidad y año: Estados Unidos 1968 / Duración y datos técnicos: 97min. Color DVDRip (aunque la copia original no es para tirar cohetes. A veces parece un VHSRip. Bien hecho, eso sí...) (V.O.S.E.)


Comentario
Pues aquí estoy de nuevo, mes amis, después de una larga ausencia (por razones ajenas a mi intención.... Eso sí: ninguna cosa grave, Allah sea loado).

He intentado aprovechar (dentro de lo posible) ese retiro forzoso para seguir “arrebuscando” rarezas y pelis difíciles de ver. Con razonable éxito. Lo que ocurre es que todas las que he encontrado están en el taller porque o bien necesitan algún tipo de montaje o bien requieren la creación de subtítulos exnovo. Y esas cosas llevan su tiempo (y tiempo, precisamente, es lo que no he tenido hasta ahora).

Bueh... Pero vayamos a la chicha, que es lo que importa.

En algunos de los últimos posts y comentarios en los que intervine salió a relucir, más de una vez, una especie de subgénero que a mí me llama mucho la atención y que me parece menos conocido (y reconocido) de lo que se merece. Me refiero a esa corriente de películas americanas, producidas entre finales de los 60’s y principios de los 70’s, que abordan el satanismo desde un punto de vista que no tiene nada que ver con películas como La Semilla Del Diablo (1967) o El Exorcista (1973), cintas que servirían para “acotar” cronológicamente (de una forma muy laxa) el subgénero al que me estoy refiriendo. Pero a las que, curiosamente, no debe nada, ni estética ni argumental ni ideológicamente.

Ese subgénero para el que no se me ocurre ningún nombre (¿Satanismo Hillbilly, quizás? Ejem...) se caracteriza por enfocar el tema del diabolismo de una forma muy peculiar, presentando comunidades enteras, organizadas, dedicadas a la adoración del diablo, ubicadas en zonas rurales más o menos aisladas, perfectamente definidas y cohesionadas. Como una especie de reflejo enloquecido (aunque no explícito) del cinturón bíblico del Medio Oeste o del Sur profundo redneck, conservador y ultracristiano.

Poco a poco, gracias a los dioses (o a vaya usté a saber a quién... mejor no pensarlo mucho, tratándose del tema que se trata, ejem) esas películas han ido saliendo a la luz en éste y otros foros. Hablo de The Devil’s Rain, Enter The Devil, The Warlock Moon, The Brotherhood Of Satan, Werewolves In Wheels, Blood Sabath (ésta todavía en V.O., aunque puedo anunciar un inmediata subida con doblaje) o Race With The Devil.

Bueh... Pues ahora le toca a una de las primeras, The Witchmaker.

Se trata de una curiosa peli de 1968, a medio camino entre las bizarradas sesenteras que suele editar Something Weird Video y el subgénero del que acabo de hablar.

Producida por L.Q. Jones (un secundario habitual en las cintas de Sam Peckimpah que manifestó cierta afición al género satánico, ya que también está detrás de The Brotherhood Of Satan) con un presupuesto realmente ínfimo y un argumento que oscila entre lo delirante y lo riguroso, sin términos medios, no termina de pertenecer de hoz y coz al subgénero de Satanismo Hillbilly aunque ya tiene presentes muchas de sus claves.

En The Witchmaker no se nos presenta, en realidad, una de esas comunidades rurales y cerradas a las que antes he aludido. Aquí los adoradores de Satán son más “profesionales” y escasos. Y parecen sacados de una película primeriza de Roger Corman o de una serie-Z que intentase imitar los modelos británicos de principios de la década. El elemento fantástico pesa mucho más (transformaciones, materializaciones y demás “ones”... Todas muy mágicas y poco realistas). Uno no tiene muy claro qué relación tienen con el entorno y, para colmo, montan una suerte de aquelarre a medio camino entre un espectáculo de burlesque (bailarina de danza del vientre incluida. Lo juro!) y un picnic familiar en el que los participantes (invocación mediante) parecen extras rechazados en el cásting de La Máscara De La Muerte Roja o The Cry Of The Banshee (tanto da... No los hubieran querido en ninguno de los dos).

Pero, por otro lado, su localización en los bayous pantanosos de la Luisiana, en una zona apartada, aislada y extrañamente pintoresca que en el imaginario estadounidense está muy relacionada con lo sobrenatural, lo siniestro y lo fantástico (el vudú, la licantropía, la brujería africana y europea, las viejas tradiciones sobrenaturales francesas y españolas) y alguna cosa más la relacionan directamente con ese Satanismo Hillbilly del que hablamos.

La aparición de un equipo de investigadores, decididos a esclarecer las extrañas muertes producidas en los últimos años recurriendo a técnicas parapsicológicas no hace sino acentuar ese parentesco. Pero ya digo: es como si, teniendo todos los componentes, el director y guionista no se hubiera decidido del todo a apostar por el realismo satánico. Como si a última hora se hubiera aferrado a las viejas convenciones de brujas volando encima de escobas y cierta imaginería gotizante (en el sentido europeo) que ya entonces estaba siendo abandonada.

Pero bueh… Con todo y con eso, la peli tiene su interés y es entretenida. Además, en medio de un batiburrillo de referencias, chicas en bikini, escotes generosos y bailarinas del vientre, juega con cosas curiosamente rigurosas como la aparición del ankh (la cruz ansata de origen egipcio) o la caracterización del brujo mayor (el siniestro y excesivo John Lodge) como berserker (lo que remite al paganismo germano… Ya sabéis que los bersekers eran guerreros poseídos por la divinidad, por demonios o por el espíritu de un oso). Ya lo he dicho antes, la película está un poco a medio camino entre las bizarradas de Something Weird Video y las rarezas underground de finales de los 60’s. No es Simon, King Of The Witches, desde luego (ni se le acerca… En absoluto) pero tampoco es una nuddie enloquecida o una mera exploitation.

Es una honesta y humilde serie sub-B, hecha con cierta imaginación y que, aunque todavía no se decide a tomar partido por ese Satanismo Hillbily con todas las consecuencias, participa y prefigura de varias de sus características.

Una última curiosidad al respecto. La película no tuvo estreno en España, aunque sí se editó en los 80’s en formato VHS (por eso podemos postear una versión dual). El título que se le dio para la ocasión fue La Hechicera. Lo más curioso es que en la propia USA y a pesar de ser una cinta de limitada distribución y cuya reedición actual es bastante sui-géneris (luego hablo de ella) la cinta fue conocida, además de por su título original de The Witchmaker (algo así como “El Hacedor De Brujas”) por otro bastante más largo: The Legend Of The Witch Hollow.

Y, según parece, por un tercero: The Naked Witch. De hecho, uno de los carteles que he posteado como imagen (y el que me resulta más elegante de todos, la verdad) recoge este último título. La cosa me resulta muy curiosa. Más que nada porque ya existía una película con ese nombre, rodada unos cuantos años antes (en 1961), dirigida por un tal Larry Buchannan, de apenas 60 minutos de duración (directamente realizada para una sesión doble, evidentemente) y que aborda el tema de la brujería desde un punto de vista muy curioso también. Aunque tiene poco que ver con ésta.

Tengo una copia en mi colección, formando parte de una doble-feature de Something Weird Video, pero es una V.O. sin subs. Quizás un día le haga unos subtítulos y la suba.

La copia que ahora posteo es un ripeo de un DVD americano al que se ha montado un audio español procedente de una edición en VHS. Yo tengo el DVD original yanqui, una cosa muy curiosa… Se trata de una edición de Sinister Cinema, una casa que se dedica a editar y vender rarezas en VHS y DVD de una forma que yo definiría como semiamateur. Me da que lo que hacen es pasar VHS’s a DVD con cuidado, limpiando un poquico la imagen y esmerándose por conseguir un resultado digno. Al menos bastante mejor que lo que hacen los de Alpha Video (que es de juzgado de guardia). La edición que hicieron de esta película es “especial” y cuenta con dos discos. Uno con el formato scope y otro con el flap. Dado el origen, la calidad de imagen no es precisamente óptima (parece un VHSRip, aunque hecho con mucho cuidado, eso sí) pero sí muy digna. Y, en cualquier caso, es lo único que hay, mes amis. Eso sí, la versión ripeada es la scope, como podréis apreciar por las capturas.

Bueh… Y nada más. Como veis esta vez he sido breve. Eso debe ser por haber perdido la costumbre y porque tengo que ir entrando en calor, jejejeje. Lo que sí espero (estoy seguro) es que mi ausencia ha terminado y que, a partir de ahora, volveré a aparecer con una frecuencia más o menos regular. Lo siento, mes amis, pero no os vais a librar de mí tan fácilmente.

Como siempre, la película está cortada con File Splitter & Joiner. La he subido a Megaupload, aunque he oído que últimamente también este servidor está haciendo la puñeta con especial fruición. No sé si tendré que cambiarme a otros, como Mediafire y tal… Ya veremos… En cualquier caso, un amigo la resubió a Mediafire y yo incluyo los enlaces.

Pues eso. Que la disfruten voacés.




Links descarga

NO HAY LINKS




Drakula Istanbul'da (Turquía 1953) V.O.S.E.





sinopsis
Un joven abogado turco de Estambul viaja hasta Transilvania para tramitar la adquisición de unas propiedades en la ciudad del Bósforo por parte de un aristócrata rumano, el conde Drácula. Una vez allí comprueba que su cliente es, en realidad, un vampiro; pero ya es demasiado tarde… Los designios del monstruo van a afectar a los suyos, sobre todo a su esposa, la hermosa actriz de revista Güzin, y a la prima de ésta, la joven Sadan, que está a punto de casarse con su prometido. Sólo un viejo y erudito sabio, el profesor Nuri, parece saber cómo detener al vampiro.




Ficha Técnica

Director: Mehmet Muhtar / Productor: Turgug Demirat para And Films / Guión: Ümit Deniz (basado en la novela de Bram Stoker, aunque a través de una especie de “adaptación” turca firmada por Ali Riza Seyfi con el título El Voivoda Empalador) / Montaje: Özen Sermet / Intérpretes: Atif Kaptan, Anni Ball, Bülent Oran, Ayfer Feray, Cahit Irgat, Münir Ceyhan, Kemal Emin Bara, Osman Alyanak, Eser Tezcan, Kadri Ögelman / Nacionalidad y año: Turquía 1953 / Datos técnicos: Blanco y negro. TVRip turco (con logo del canal o "mosca" en la parte superior izquierda de la pantalla)



Comentario
Pues aquí va una de las películas más curiosas que he subido nunca… Sí señor!! La auténtica y genuina Drakula Istanbul’da recién llegada de las brumas del Bósforo y de un lejano 1953 en blanco y negro.

Supongo que muchos habréis oído hablar de ella. Y que unos cuantos incluso la habréis visto. Yo, la verdad, estuve mucho tiempo buscándola… y un día, por fin (ya hace un tiempo) la encontré. Curiosamente, de no ver nada por ningún sitio, pasé a descargar a la vez cuatro o cinco versiones desde diferentes fuentes (lo de “versiones” es un decir. Todas resultaron ser el mismo TVRip de un canal turco llamado Sinema Turk. Exactamente el mismo).

La película, sobra decirlo, es una adaptación turca de la inevitable historia que todos conocemos. Según parece, en los créditos no se remiten a la novela de Stoker sino a otra, titulada El Voivoda Empalador y firmada por un tal Ali Riza Seyfi (supongo que alguna clase de “reelaboración” o exploitation literaria alla turca… y que posiblemente incluso tuviese más éxito que la propia novela original en aquel país. Cosas así han pasado en muchos sitios y con obras muy diferentes). Y, curiosamente, una de las más fieles que se han hecho, miren ustedes por dónde… Eso sí, la acción ya no se desarrolla en el Londres victoriano sino en el Estambul de 1953 y los protagonistas no son Jonathan Harker, su prometida Mina y la infeliz señorita Westenra… Ahora se llaman Azmi (un serio y responsable abogado con un aire a Gregory Peck asombroso, oigan), Güzin (su bella y rubia esposa, estrella de un espéctaculo de revista que se titula Las Noche Locas De Estambul’53 –lo juro- y que parece, talmente, una pin-up de las que dibujaba Vargas… pero un poquico más jamona) y Sadan (una honesta y discreta joven turca, moderna pero formal, a punto de casarse con su novio). Ah… y por si esto fuera poco, el avatar turco de Van Helsing es un viejo y afable sabio, de barbita blanca y gafas redondas, que responde al nombre de Profesor Nuri.

El que sigue ahí, inamovible, como debe ser, es nuestro querido y viejo amigo: El Conde Drácula.

Pero incluso él aparece aquí con algún detalle original que lo diferencia de las versiones a las que estamos acostumbrados. En primer lugar, yo creo que es la única vez en la que Drácula es un señor calvo… No digo rapado, no… Digo calvo, alopécico. Con una de esas calvitas de señor formal de toda la vida. Vamos… como mi padre, sin ir más lejos. Y en segundo, y más importante, juraría que es la primera representación del vampiro con colmillos. En algún sitio he leído que ese honor corresponde a una peli mexicana, El Vampiro, de Fernando Méndez. Pero esa cinta fue realizada en 1957 y ésta, mes amis, es de 1953. Cuatro años antes. Así que echen voacés la cuenta…

Curiosamente, los colmillos que luce el señor Conde son ligeramente diferentes a los que luego mostrarán todos los vampiros que en el mundo han sido a partir de Cristopher Lee. Si os fijáis bien, los de nuestro vampiro turco se desvían ligeramente hacia afuera… Por decirlo de otra forma, si los colmillos del Drácula de la Hammer (y los de todos los posteriores) se parecen a los de un lobo o un felino, los del chupasangres constantinopolitano recuerdan más a los de un jabalí… La cosa podría deberse a cualquier cosa, pero yo quiero pensar que tiene relación con la propia tradición iconográfica turca. Y me explico: Supongo que muchos de vosotros conoceréis o habréis visto alguna vez esas maravillas artísticas que son las miniaturas turcas y persas (de las que las primeras descienden directamente) de los siglos XV al XVII. Pues bien… En algunas de ellas, entre escenas cortesanas, históricas, galantes o religiosas (pues hay de todo) aparecen representados demonios y djins, espíritus malignos de su tradición particular (ahora mismo recuerdo uno muy claramente, en una escena que ilustra una edición del Sha Namé de Firdusi. El héroe lo mata atravesando su cuerpo con una espada mientras sujeta su cabeza por los cabellos. El demonio tiene la piel completamente blanca –no sonrosada, como la de su matador humano- y algunas motas oscuras en los brazos y el pecho). Si uno se fija, verá que esos monstruos, de aspecto más bien humano, tienen rostros bestiales y lucen largos colmillos. Y esos colmillos siempre se desvían hacia los lados, como los de un jabalí.

Bueh… pues ya digo. Yo quiero pensar que la peculiar disposición de los caninos del Drácula turco tiene que ver con eso. Que la forma en que un turco en 1953 imaginaba un vampiro con largos colmillos era así… Al fin y al cabo la tradición es la tradición; y los siglos pesan mucho...

La película está realizada con una precariedad de medios absolutamente enternecedora. Los escenarios del castillo son de una parquedad desarmante; las criptas y corredores, en lugar de escenarios góticos y tenebrosos, parecen la bodega un almacén de 1930; el propio castillo de Drácula es un dibujo sobre un panel (y no muy bueno) en el que una ventanica diminuta se enciende o se apaga según el abogado Azmi se acuesta o se despierta… He leído en algún sitio que el efecto de niebla que de vez en cuando se utiliza fue creado a base de reunir a varios miembros del equipo y ponerlos a fumar al lado de la cámara (y a fe mía que la historia es creíble… Esa es la impresión que da, de verdad). Pero, a pesar de todo, la peli mantiene la dignidad. La secuencia en la que el Sr. Azmi (el Jonathan Harker turco) ve a Drácula reptar por los muros del castillo desde la ventana de su habitación es encantadoramente efectiva. El propio Conde, a pesar de todo lo dicho antes (eso de su calvicie casi doméstica), tiene un aire siniestro, aristocrático y malévolo muy logrado. Desde luego, más cercano al de Bela Lugosi y las producciones de la Universal que al que imprimió al personaje unos años después mi idolatrado Cristopher Lee. Pero, mes amis, la peli es de 1953. Es normal que las referencias que la peli maneja estén más cerca de las de la versión cinematográfica de 1931 que de lo que hará la Hammer siete años después…

Y, en ese sentido, tengo que insistir en otra cosa. La película no tiene absolutamente nada de gótica. De hecho, en eso también se parece a la cinta de Tod Browning (y queda perfectamente definida como pre-hammeriana). Siendo una de las adaptaciones más fieles de la novela de Stoker, se toma la licencia de ambientar la historia en la actualidad (la de 1953) con lo que, de entrada, niega uno de los elementos definitorios del género gótico. Por otro lado, pedir que una cinta turca de aquella época juegue con unos elementos estéticos tan característicamente occidentales como los que definen lo Gótico tal vez sería pedir demasiado… La representación del castillo de Drácula que antes he señalado como no muy afortunada puede obedecer precisamente a eso… Coñe, hasta las armaduras que adornan las estancias son poco creíbles. Tal vez porque representan una estética, un pasado, que Turquía no reconoce como suyo, que le es absolutamente exótico y ajeno. En ese sentido, no hay más que echar un vistazo a las escenas que transcurren en los cementerios. Nada de goticismo siniestro, panteones y sombras ululantes. Los cementerios antiguos de Estambul son otomanos, musulmanes. Y, por lo tanto de una sobriedad estética que roza la aridez (en la película todo se reduce a una sucesión de lápidas delgadas, casi tubulares, como pivotes rematados por semiesferas que no son sino una especie de turbantes estilizados… Los cementerios musulmanes no son, en general, muy diferentes a eso).

Coñe… por no aparecer no aparecen ni ataúdes. Las cajas que Drácula utiliza son precisamente eso, cajas. Cuatro tablones clavados. Creo recordar que en la novela de Stoker el conde se desplaza hasta Inglaterra de esa manera, y que utiliza cajas de madera, sin más… pero la imaginería canónica nos ha acostumbrado a que el vampiro repose en su ataúd. Claro, que en los países musulmanes los muertos son enterrados cubiertos con su sudario, sin meter en caja ninguna… ¿Otro condicionante cultural?.

Tratándose de una película turca, seguro que hay quien espera encontrar cierto toque exótico en la historia. Bueh… pues no voy a decir que no lo hay. Pero, cuidado mes amis, porque el que yo he encontrado seguro que no es el que podría esperarse. De hecho, los detalles exóticos que yo destacaría son, escasamente, tres: El primero, ya aludido, el de los cementerios (otomanos, ya lo he dicho… muy diferentes a los nuestros. Y no hay mucho más que decir). El segundo, evidente pero no por eso menos curioso, la total ausencia de elementos iconográficos cristianos a la hora de combatir a los vampiros. Vamos… que a nuestros amigos turcos no se les ocurre en ningún momento (cosa perfectamente lógica, por otra parte) blandir una cruz frente a Drácula. Pero ojo, que nadie espere que enarbolen sagrados alcoranes o talismanes benditos con un pelo de la barba del profeta. En la peli, la única arma efectiva contra el chupasangres resulta ser el ajo. El esforzado señor Azmi acogota al Conde poniendo delante de sus narices una ristra de cabezas de ajo hasta hacerlo huir… Cosas del relativismo cultural (y, tal vez, de la legendaria militancia laicista de la Turquía moderna, supongo).

Y el tercero, y muy tangencial (pero para mí definitivo) es esa contraposición, curiosísima, entre una Transilvania rural, atrasada, supersticiosa y la Estambul metropolitana, cosmopolita y moderna, llena de night-clubs, profesionales cualificados, abrigos largos y sombreros de ala ancha. Hay una escena (que casi no se ve, por la mala calidad de la copia) en la que aparece la ciudad por primera vez. Tras una panorámica (más bien una foto fija) del Skyline estambulí vemos una secuencia en la que la cámara, dentro de un coche, recorre una avenida del centro (tal vez la Avenida Istiklal, o cualquier otra) en medio del tráfico nocturno, los coches oscuros, los carteles luminosos y los neones de una capital moderna, para terminar enfocando las luces del anuncio del espectáculo de revista donde trabaja como estrella principal la hermosa Güzin Arsoy (la esposa del abogado Azmi, la Mina de la peli… la pin-up de Vargas). Esa representación de Estambul como megápolis moderna, racional, occidental y europeísima no sólo no es una cosa rara… Es perfectamente normal y, creo, bastante ajustado a la realidad (la de ahora y la de 1953). Lo “exótico” es la contraposición con una Transilvania supersticiosa, atrasada, rural y, esa sí, tan ajena a los turcos protagonistas como a nosotros mismos. Lo “exótico” es la “anatolización” de una Transilvania (tradicionalmente habitada por rumanos, húngaros y alemanes étnicos, no lo olvidemos) en la que las mujeres llevan la cabeza cubierta y los hombres se tocan con una especie de fez al estilo de los campesinos anatólicos. Es una cosa curiosa, de verdad…

En cuanto a la copia que ahora cuelgo, se trata, como ya he dicho, de un TVRip. La calidad es irregular. Hay ratos en que se ve bastante bien y ratos en los que dan ganas de reñir con el mundo. Creo que el problema, más que del ripeo, es de la copia proyectada por la televisión. Da la sensación (estoy seguro) de que está en muy mal estado. Hay un par de ocasiones (pocos minutos… casi nada) en que el sonido incluso está desajustado (por ejemplo, en el momento en que el abogado Azmi llega al cruce de Vucabina y es recogido por el cochero de Drácula). En otras ocasiones (también unos pocos minutos, aquí y allá) la imagen parece “quemada”. Vamos… que la cinta, al menos la copia que Sinema Turk maneja, está pidiendo a gritos una restauración como Dios (o Allah) manda.

Y sobre los subtítulos tengo que hacer una puntualización (o varias). Los he traducido del inglés yo mismo. Y he de advertiros de que, a veces, “quedan un tantico raros”. No sé si el traductor lo hizo bien o mal… pero hay veces en que una parrafada ("bürurzin gorglu ekmesi barash met nisesi oyoraglan beretin bashki", o algo por el estilo) aparece como “Bueno, vale” y otras en que dos palabras dan lugar a una parrafada impresionante. De chiste, vamos… Por otro lado, hay intervenciones que no están traducidas, frases que está claro que han quedado sin reflejar. Aunque, que quede bien claro, por mucho que moleste, no afecta a la comprensión (tal vez esas frases eran expresiones tan comunes que no aportaban nada…). En serio, la película “se lee” perfectamente, con toda la coherencia del mundo. En fin… que yo he hecho lo que he podido, mes amis.

La peli la bajé de la mula. Está cortada con File Splitter & Joiner y lleva los subs incrustados.

Que la disfruten voacés. Y que Allah (loado sea) os colme de bendiciones.

No hay dios sino Dios y Muhammad es Su profeta.




Links descarga

NO HAY LINKS





(Extra)

P.D. Como “extra” psicotrónico y abizarrado y, también, como celebración anticipada de una de mis fiestas favoritas (Todos Los Santos, el Halloween que dicen los herejes de los yanquis) os añado una cosica para ambientar. Una canción turca de 1966 que, Allah sea loado, no tiene nada que ver pero queda de miedo como banda sonora para una fiesta de Halloween Alla Turca mientras esta peli se proyecta en la pared: Suya Giden Alli Gelin, de Cem Karaca Y Los Apaslar. Escúchenla vuesas mercedes y díganme si, aparte de otras cosas, no les hace pensar en vampiros otomanos, bashki-bazouks zombificados, pashás sádicos y degenerados (que, al tiempo que cuidan sus jardines de tulipanes, mantienen en el fondo del serrallo un sala de torturas con rozagantes mozas de piel sonrosada sometidas a terribles sevicias… siempre sujetas a la pared con cadenas, por supuesto), fantasmas de sultanes asesinados cuando niños por sus hermanos (y herederos) recorriendo los pasillos del palacio de Topkapi, ejércitos de esqueletos vestidos con el uniforme de los jenízaros dispuestos a asaltar Viena una y otra vez, hombres-lobo aullando a la luna entre las brumas de los bosques de la costa del Mar Negro y demonios anatólicos que anidan en ruinas hititas. ¿He dicho que no era posible un gótico turco? Allah sea loado, ¡Claro que sí! Sólo falta que alguien se dé cuenta. 1966 para siempre


http://www.megaupload.com/?d=8WH1WBP3



lunes, 3 de enero de 2011

Viaje A La Prehistoria (1955) (V.O.S.E.) ("Cesta do praveku")





sinopsis
Cuatro chicos emprenden un viaje a través del tiempo, llegando a la Prehistoria. Viven numerosas aventuras y descubren la fantástica flora y fauna de esa época. Zeman llevará al espectador en un viaje a la Prehistoria por una travesía en el tiempo hacia atrás, en la que los jóvenes protagonistas conocerán a los dinosaurios.



Ficha Técnica
Dirección: Karel Zeman / Productor: William Cayton / Guión: J.A. Novotný y Karel Zeman / Fotografía: Antonín Horák y Václav Pazdernik / Música: E.F. Burian y Frantisek Strangmüller / Montaje: Zdenek Stehlík / Efectos especiales: Arnost Kupcik, Jindrich Liska y Karel Zeman / Intérpretes: Vladimir Bejval (Jirka), Petr Herrman (Toník), Zdenek Hustak (Jenda), Josef Lukás (Petr) / Nacionalidad y año: Checoslovaquia 1955 / Duración y datos técnicos: 93 min. Color (V.O.S.E.)


Comentario
“Viaje a la Prehistoria” es otra maravilla concebida por el pionero de la animación Karel Zeman (1910-1989) estrenada el año 1955 en Checoslovaquia bajo el título “Cesta do praveku”, y es otro ejemplo destacado de las grandes habilidades de Zeman para la animación. Es la primera de sus producciones en la que se incluyen actores que interactúan con los efectos especiales y la animación, y ganó premios internacionales de la talla del Festival de Cine de Venecia o el de Mannheim .El carácter semi-documental del film era inusual para su época y se adelantó a su tiempo, ya que será muchos años después cuando se realizaron grandes producciones para la televisión que mostraban la vida prehistórica con fines educativos, no sólo para entretener (véase “Caminando entre dinosaurios”).
La historia trata sobre cuatro amigos adolescentes que cogen un bote de remos, y surcan el "río del tiempo" que desemboca en una cueva misteriosa, que atraviesan, y salen por el otro lado donde descubren un paisaje extraño y primitivo. A medida que surcan el río, se dan cuenta de que viajan cada vez más atrás en el tiempo, de manera que vamos conociendo de manera ordenada la prehistoria y los animales que poblaban la Tierra por aquellos años (o milenios). Está muy bien concebida la historia, ya que los animales representados en “Cesta do praveku”, a pesar de pertenecer a diferentes épocas, nunca se entremezclan. Es decir, las diferentes partes del río representan períodos de tiempo distintos. Y cada periodo tiene su propia fauna. Lo que aumenta ese carácter didáctico tan importante en el film, proporcionando información veraz y seria. No el típico revoltillo prehistórico al que estamos tan acostumbrados, lleno de errores científicos (de datación sobre todo).
La trama es algo similar a la de la novela “Plutonia” (1915), del paleontólogo soviético Vladimir Obruchev , en la que un equipo de exploradores rusos entran en la corteza de la Tierra a través de un agujero en el Ártico (una gran depresión en la superficie de la Tierra creada hace muchos millones de años debido al impacto de un asteroide gigante, en la que los animales prehistóricos habrían entrado), y siguen un río que los lleva a través de una secuencia de eras geológicas primitivas con la vida animal asociada a dichas eras. Algunas escenas de “Cesta do Pravěku” fueron probablemente inspiradas por la novela de Arthur Conan Doyle, “El mundo perdido” (1912).
Considerada como una de las películas infantiles más grandes de su género, “Cesta do Pravěku” se realizó de forma muy inteligente, combinando diversas técnicas de animación con unos escenarios magníficos, buenos efectos de sonido y una banda sonora memorable, que, en conjunto, dan lugar a esta maravilla. El rodaje tuvo lugar en el río Morava cerca de Bzenec, ciudad en la República Checa. Más concretamente en la reserva natural llamada (en checo) Osypané břehy, además de escenas rodadas en estudio.
Zeman estaba fuertemente influenciado por el arte del célebre artista checo Zdenek Burian (1905-1981), un pintor e ilustrador checo conocido principalmente por sus trabajos de reconstrucción gráfica paleontológica, que realizó desde los 30s hasta los 70s. Y muchas de las imágenes de la película están inspiradas en dichas reconstrucciones que Burian había pintado bajo la dirección del paleontólogo checo, Josef Augusta (1903-1968).
A pesar de su pequeño presupuesto, comparado con el cine occidental, “Cesta do Pravěku”, fue realizada muy inteligentemente y, sobre todo, con sinceridad, claridad y un espíritu didáctico muy marcado. Mostrando a los niños la prehistoria, dándoles a conocer la paleontología, combinando entretenimiento con aprendizaje. Enseñando a los animales en su entorno, con ese tono semi-documental. Algo novedoso para aquellos años.
En fin, sólo tenéis que verla y disfrutarla. Haréis un viaje al pasado. Un “Viaje a la Prehistoria”. Recomendación “Plan 9”.





Links descarga

(Rapidshare)

http://rapidshare.com/files/437452301/capriprehistoria55.part1.rar
http://rapidshare.com/files/437452214/capriprehistoria55.part2.rar
http://rapidshare.com/files/437452973/capriprehistoria55.part3.rar
http://rapidshare.com/files/437452810/capriprehistoria55.part4.rar
http://rapidshare.com/files/437513804/capriprehistoria55.part5.rar
http://rapidshare.com/files/437524158/capriprehistoria55.part6.rar
http://rapidshare.com/files/437514168/capriprehistoria55.part7.rar
http://rapidshare.com/files/437452873/capriprehistoria55.part8.rar



Pass: zeman



Monstruos Hambrientos (1970) (SatRip) ("Horror Of The Blood Monsters")






sinopsis
Un grupo de vampiros espaciales (los Tuberton) ataca la Tierra. El Doctor Rynning, explorador y científico, decide erradicar el problema en su origen viajando a la galaxia de donde proceden dichos monstruos. Aunque el desconocido y nuevo planeta tiene un aspecto parecido al de la tierra, su atmósfera sufre cambios cromáticos debidos a radiaciones. Durante la exploración, la tripulación se verá asaltada por los peligrosos vampiros. Para escapar de una muerte sangrienta, deberán luchar contra los habitantes de este incierto mundo.



Ficha Técnica
Dirección: Al Adamson / Productor: Al Adamson / Guión: Sue McNair / Fotografía: William G. Troiano / Música: Mike Velarde / Montaje: Peter Perry Jr. / Efectos especiales: David L. Hewitt / Intérpretes: John Carradine (Dr. Rynning), Robert Dix (Dr. Manning), Vicki Volante (Valerie), Joey Benson (Willy), Jennifer Bishop (Lian Malian), Bruce Powers (Comodoro Steve Bryce), Fred Meyers (Bob Scott), Britt Semand (Linda), Al Adamson (vasmpiro terrestre), ... / Nacionalidad y año: Estados Unidos 1970 / Duración y datos técnicos: 85 min. Color y 1:85:1. (SatRip)



Comentario
Para todos aquellos que pensabais que Roger Corman era el colmo de la desfachatez y la poca vergüenza, y que Ed Wood era el paradigma de una mala realización, permitidme presentaros al bueno de Al Adamson, todo un personaje que realizó un buen número de películas de muy bajo presupuesto. Socio de Sam Sherman en la Independent-International Pictures, una productora capaz de llevar a cabo títulos de géneros y subgéneros como el western, el nudie, el biker, la blaxploitation y el terror. Cine lleno plagado de sexo, violencia, vampiros, motoristas… Películas de consumo rápido ideal para los autocines. Destacan entre todas ellas “Psycho A Go-Go”, “Satan's Sadists”, la que nos ocupa “Horror of the Blood Monsters”, “Dracula Vs. Frankenstein” y “Five Bloody Graves”. Auténticos engendros bizarros rodados con cuatro duros que colocan al bueno de Ed Word en la categoría de los grandes realizadores de la historia del cine.
Como bien nos indica el amigo Ente en los comentarios, Adamson tuvo un final digno de cualquiera de sus largometrajes. Ya retirado del cine, desaparece misteriosamente en 1995. Tras cinco semanas sin dar señales de vida, agentes de la ley descubren su cadáver asesinado en una bañera de hidromasaje llena de hormigón y cubierta de tejas en su cuarto de baño recién remodelado. El autor del crimen sería el contratista de obras Fred Fulford, que tras ser detenido en Miami, Florida, fue acusado y condenado por asesinato y condenado a veinticinco años de prisión. Ahí nació su leyenda y su cine fue revisitado nuevamente, especialmente por los amantes de la serie Z, y el cine psicotrónico/bizarro.
Y para comenzar a conocer las grandes obras de este prolífico realizador/productor/guionista/actor (realizaba una media de 4 películas por año), he decidido postear (aunque es un tvrip doblado, espero en breve poner la versión original) una de sus películas en las que Al nos demuestra la cara dura (y recursos) que tenía a la hora de crear productos rápidos, baratos y, siento decirlo, pésimos. Hablamos claro está de “Horror Of The Blood Monsters”. Un film que, como sucede muchas veces cuando una película no tiene éxito, fue retirado de los cines y tras un tiempo prudencial, volvió a ser estrenado con otro título (a ver si el público no se daba cuenta y picaba). Pero esto no sucedió una vez ni dos. La película se cambió de nombre un montón de veces hasta llegar al número de trece. El listado completo, después del título original, es el que sigue: “Blood Monster” / “Creatures of the Prehistoric Planet” / “Creatures of the Red Planet” / “Flesh Creatures of the Red Planet” / “The Flesh Creatures” / “Horror Creatures of the Lost Planet” / “Horror Creatures of the Prehistoric Planet” / “Horror Creatures of the Red Planet” / “Space Mission of the Lost Planet” / “Space Mission of the Prehistoric Planet” / 2Space Mission to the Lost Planet” / “Vampire Men of the Lost Planet”.
Porque “Horror Of The Blood Monsters” es una creación artística que deriva del collage. Ya que está formada a partir de mezclar varias películas. Algo habitual en la serie Z de los años 60/70. Se compraban los derechos de algunas películas o fragmentos de ellas y se incluían al metraje original (todos recordaréis “El Planeta de las Tormentas”, la original soviética, “Voyage to the Planet of Prehistoric Women” y “Voyage to the Prehistoric Planet”, del amigo Corman. Las tres prácticamente iguales). Pero en el caso del film de Adamson la cosa llega a límites insospechados, ya que “Horror Of The Blood Monsters” está formada por imágenes rodadas por el amigo Al, un film filipino de cavernícolas y monstruos llamado “Tagani”, de 1960, tomas de un film de ciencia ficción norteamericano que nunca llegó a estrenarse, rodado en 1966, escenas de “La Isla Desconocida” (Jack Bemharn, 1948), “Wizard of Mars” (1965) y del film de 1940, “Hace un millón de años” también de temática prehistórica. Así que nos encontramos con un batiburrillo de escenas con diferentes calidades, unas en blanco y negro y otras en color, fotografías diferentes,… Y eso representaba un problema ya que la película se anunció como que estaba rodada en color. Para solucionarlo, Adamson se sacó de la manga el nuevo e innovador sistema Spectrum-X. Un timo que consistía en teñir el metraje de la película filipina, así como de las escenas de “El Mundo Perdido” y “Hace un Millón de Años”, método que se venía usando ya desde los años 30, pero con el añadido de que no se tiñó de un solo color, ya que el planeta donde se desarrolla la mayor parte del film está contaminado por la “Radiación Spectrum”, que hace que la atmósfera adquiera a veces un tinte rojo, otras veces azul, amarillo, verde… De ese modo todo solucionado para meter disimuladamente las imágenes en blanco y negro, eso sí, viradas a esos colores. Y asunto arreglado. Toma ya, desvergüenza.
Si a esto le añadimos que hay que combinar escenas de diferentes filmes en una misma trama, el resultado argumental llega a ser demencial. Un auténtico rompecabezas psicotrónico que roza el surrealismo. Con unos diálogos impagables que van desde el sopor hasta la carcajada más sincera. En general, un guión digno de un inquilino de cualquier psiquiátrico. Algo verdaderamente fuerte y digno de verse.
En resumidas cuentas, y para no destripar nada de esta “maravilla de culto”, sólo añadir que nos hallamos ante un engendro visual lleno de errores (tanto de trama como visuales), con unas actuaciones pésimas, unos efectos especiales muy malos, una fotografía… Bueno, lo dicho… y una trama sin pies ni cabeza. Aburrida a ratos, hilarante en otros momentos, hay que verla con la mente muy abierta, con unos buenos tragos y unos amiguetes que animen el cotarro. Después, unos dientes de vampiro de plástico y a la calle de juerga, al más puro estilo Al “corta-pega” Adamson.

P.D.: A destacar los hombres murciélagos, que están muy bien.





Links descarga
(Rapidshare)

http://rapidshare.com/files/438927267/capriadamson.part1.rar
http://rapidshare.com/files/438927303/capriadamson.part2.rar
http://rapidshare.com/files/438927336/capriadamson.part3.rar
http://rapidshare.com/files/438927449/capriadamson.part4.rar
http://rapidshare.com/files/438927372/capriadamson.part5.rar
http://rapidshare.com/files/438927369/capriadamson.part6.rar
http://rapidshare.com/files/438927626/capriadamson.part7.rar
http://rapidshare.com/files/438927364/capriadamson.part8.rar



Pass: chupasangres



Profecía Maldita (1979) ("Prophecy") (Dos versiones: Doblada y V.O.S.E.)





sinopsis:
Los vertidos de una maderera provocan mutaciones en la fauna local de una reserva india del estado de Maine. El doctor Verne y su esposa deberán enfrentarse a los engendros que se han creado por culpa de la contaminación.


Ficha Técnica

Director: John Frankenheimer / Productor: Robert L. Rosen para Paramount / Guión: David Seltzer / Fotografía: Harry Stradling Jr. / Música: Leonard Rosenman / Montaje: Tom Rolf / Efectos especiales: Thomas R. Burman (diseños) / Intérpretes: / Robert Foxworth (Dr. Robert Verne), Talia Shire (Maggie Verne), Armand Assante (John Hawks), Richard Dysart (Isley),Victoria Racimo (Ramona Hawks), George Clutesi (M' Rai), Burke Byrnes (padre), Graham Jarvis (Vic Shusette), Charles H. Gray (sheriff), Mia Bendixsen, Tom McFadden, Everett Creach, Evans Evans, Kevin Peter Hall… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1979 / Duración y datos técnicos: 102 min. Color. 2:35:1. (Dos versiones: Doblada y V.O.S.E.)


Comentario

Después de que “Tiburón” (1975) despertara el frasco de las esencias (animales, claro) los ejemplos de filmes de terror/ciencia ficción protagonizados por monstruosas criaturas de la madre naturaleza se multiplicaron hasta el puro exceso. Aprovechando el momento, “Profecía maldita”, dirigida por un John Frankenheimer que había conocido tiempos mejores (y los iba a conocer peores) tuvo al menos el detalle de ofrecer un argumento más elaborado, de claros tintes ecologistas y de denuncia por un lado y, por otro, con una vena casi más próxima al cine de monstruos de los años 50 que a tantas y tan desdichadas secuelas y plagios de la obra maestra de Spielberg (algo que también supieron hacer con ingenio Joe Dante en “Piraña” (1978) y Lewis Teague y John Sayles en “La bestia bajo el asfalto” (1980).
Situada en los profundos bosques de Maine (aunque sobre eso Stephen King tendría algo que decir), la película juega también con la inquietante presencia de los indios de una reserva, que serán los primeros afectados y los primeros en predecir el horror que se avecina. Un horror que consiste en un gigantesco plantígrado mutante, producto de los vertidos tóxicos, que pronto se encaprichará de los protagonistas persiguiéndolos implacablemente. En verdad, la aparición de los indios como parte importante de la trama resulta un añadido que le suma credibilidad y fuerza a la acción. Por un lado, las supersticiones de los pieles rojas que consideran los hechos como situaciones sobrenaturales. Por el otro, la presencia del Dr. Robert Verne (Robert Foxworth) encargado de descubrir el misterio, tras un análisis científico (bastante creíble y muy bien documentado y explicado). Produciéndose un encuentro entre tradición y ciencia, resultando bastante mal paradas las creencias ancestrales ante la crudeza de la realidad de un ataque medioambiental.
A ratos ridícula, a ratos realmente conseguida, con unos efectos especiales que van de la torpeza a la perfección en algunas sorprendentes secuencias, “Profecía Maldita” no deja de destacar positivamente entre el resto del cine fantástico (animal) de la época y, además, es una de las “peliculas-basura” favoritas del propio Stephen King, a pesar de falsear por completo la geografía física de Maine.
Para concluir, a pesar de estar rodada con medios suficientes (12 millones de dólares), “Profecía Maldita” es claramente un film de serie B en toda regla que, aunque no pasará a la historia como una de las grandes del género, se deja ver con tranquilidad y es muy entretenida.







Links descarga


Versión Doblada
(La calidad del ripeo deja bastante que desear. Para verla una vez, vale. para guardar es mucho mejor la V.O.S.E.)


(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/440604019/capriprofecia.part1.rar
http://rapidshare.com/files/440604096/capriprofecia.part2.rar
http://rapidshare.com/files/440603849/capriprofecia.part3.rar
http://rapidshare.com/files/440603866/capriprofecia.part4.rar
http://rapidshare.com/files/440603872/capriprofecia.part5.rar
http://rapidshare.com/files/440603934/capriprofecia.part6.rar
http://rapidshare.com/files/440603672/capriprofecia.part7.rar
http://rapidshare.com/files/440603594/capriprofecia.part8.rar


V.O.S.E.


(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/440604256/capriprofeciavos.part1.rar
http://rapidshare.com/files/440604275/capriprofeciavos.part2.rar
http://rapidshare.com/files/440604323/capriprofeciavos.part3.rar
http://rapidshare.com/files/440604363/capriprofeciavos.part4.rar
http://rapidshare.com/files/440604127/capriprofeciavos.part5.rar
http://rapidshare.com/files/440605813/capriprofeciavos.part6.rar
http://rapidshare.com/files/440604122/capriprofeciavos.part7.rar
http://rapidshare.com/files/440603924/capriprofeciavos.part8.rar


pass: frankenheimer




Rodan (1956) (Dual Italiano/Japonés + Subs)






sinopsis
Shigeru Kawamura es el ingeniero encargado de una mina de carbón en las afueras de Fukuoka. Pero la mina sufre un derrumbe y, cuando van a investigar, varios mineros perecen en extrañas circunstancias. Al parecer la perforación ha alcanzado una cueva subterránea y ha liberado a decenas de enormes insectos prehistóricos - meganulas -, los cuales atacan a la población. Los militares combaten efectivamente a los insectos... hasta que descubren que existe un peligro mucho mayor que están a punto de descubrir



Ficha Técnica
Dirección: Ishiro Honda / Productor: Tomoyuki Tanaka, para la Toho / Guión: David Duncan (versión USA),Takeshi Kimura, Takeo Murata basado en una historia de Ken Kuronuma / Fotografía: Isamu Ashida / Música: Akira Ifukube / Montaje: Robert S. Eisen y Kôichi Iwashita / Efectos especiales: Eiji Tsuburaya y Akira Watanabe / Intérpretes: Kenji Sahara (Shigeru Kawamura, ingeniero de la mina de carbón), Yumi Shirakawa (Kiyo, novia de Shigeru), Akihiko Hirata (Profesor KYUichiro Kashiwagi, biólogo), Akio Kobori (Jefe de policía Nishimura), Yasuko Nakata (mujer de luna de miel), Minosuke Yamada (Jefe de la mina Osaka), Yoshifumi Tarima (Izeki, reportero), Kiyoharu Osaka (hombre de luna de miel, amigo de Sunagawa), Ichirô Chiba (jefe de estación de policía), Tazue Ichimanji (Haru),... / Nacionalidad y año: Japón 1956 / Duración y datos técnicos: 79 min. Color 1:37:1. (Dual Italiano/Japonés + Subs)



Comentario
Este es el segundo intento de la Toho en explotar el género del “kaiju eiga” (los monstruos gigantes japoneses), que había nacido con “Godzilla” (1954) y siguió con “Godzilla Raids Again” (1955). La Toho proseguiría con “Varan, the Unbelievable” (1958) y “Motora” (1961), hasta terminar por darse cuenta de que la gracia residía en que hubiera dos monstruos luchando entre sí. Si bien algo de eso se había probado en “Godzilla Raids Again” (donde aparece Anguiras), la fórmula recién llegaría a la madurez en “King Kong vs Godzilla” (1962), y el resto sería historia. Mención aparte merece el extraño experimento “Half Human” de 1955, dirigida por Ishiro Honda y baneada por la Toho hasta el día de hoy. El filme trataba sobre la leyenda del hombre de las nieves, e inventaba una tribu cuyos rasgos eran muy similares a los Ainu, aborígenes nipones que han sido perseguidos durante décadas y han terminado siendo asimilados a la fuerza por la cultura japonesa. Como el tema era discriminatorio y polémico, el estudio decidió archivar definitivamente el filme y encontrar alguna versión de él (siquiera una americanizada con inserts de John Carradine) resulta muy raro hoy en día.
Precisamente en ese proceso de americanización de peliculas japonesas entraron a jugar The King Brothers, quienes reacomodaron “Rodan”, le insertaron escenas y narraciones en inglés, y aprovecharon el furor desatado por “The Beast From 20.000 Fathoms” (1954) para explotar la moda de los monstruos gigantes. “Rodan! The Flying Monster!” sería un rotundo éxito de taquilla, y los King Brothers quedarían tan entusiasmados que años más tarde desarrollarían su propio kaiju: “Gorgo” (1961).
Pero tenemos la suerte de encontrarnos con la versión original de “Rodan” que no tiene nada que ver con la versión americanizada del film. Porque Rodan es una rareza. Es el primer kaiju eiga en color y está bien filmada por Honda, pero el tono del relato es más serio y triste de lo que uno puede anticipar. Es menor la diversión, y mayor el drama. Una historia más cercana y menos fantasiosa que la mayoría de los “kaiju eiga”. A mi parecer, un clásico menor, pero que tiene un mayor atractivo ya que está rodado con otro enfoque, más real. Llegando a sobrar, pienso yo, las escenas de la destrucción del pueblo. No eran necesarias. Evidentemente la acción (los ataques aéreos, los misiles,…) es inevitable, dado el tipo de público consumidor de este tipo de filmes. Pero creo que en este caso, la primera mitad que se desarrolla en la mina, cuando, poco a poco, se va desentrañando la intriga resulta mucho más atractiva que la segunda parte, dedicada a erradicar el problema (la exterminación de los monstruos). Personalmente es una de mis preferidas. Recomendación “Plan 9”.





Links descarga
(Rapidshare)

http://rapidshare.com/files/440602250/caprirodan.part01.rar
http://rapidshare.com/files/440602187/caprirodan.part02.rar
http://rapidshare.com/files/440602070/caprirodan.part03.rar
http://rapidshare.com/files/440601976/caprirodan.part04.rar
http://rapidshare.com/files/440601855/caprirodan.part05.rar
http://rapidshare.com/files/440602128/caprirodan.part06.rar
http://rapidshare.com/files/440603618/caprirodan.part07.rar
http://rapidshare.com/files/440601733/caprirodan.part08.rar
http://rapidshare.com/files/440601679/caprirodan.part09.rar
http://rapidshare.com/files/440601380/caprirodan.part10.rar



Pass: rodan



domingo, 2 de enero de 2011

Programa Doble: King Kong (1933) / El Hijo de Kong (1933) ("The Son Of Kong") (Ambas Dual Español/Inglés + Subs)




KING KONG (1933)






sinopsis
Un expedición formada por un reducido equipo cinematográfico zarpa a alta mar rumbo a un destino desconocido, excepto para el director, Carl Denham. El lugar en cuestión es una isla que no aparece en los mapas y en la que habita una tribu que rinde culto a un extraño ser. Una vez allí, Ann, la protagonista femenina de la película, es raptada por los nativos para entregarla en sacrificio a un gigantesco gorila.




Ficha Técnica

Directores: Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack / Productores: David O. Selznick, Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack para RKO Radio Pictures / Guión: James Ashmore Creelman y Ruth Rose sobre un argumento de Edgar Wallace y Merian C. Cooper / Fotografía: Edwar Linden, J. O. Taylor y Vernon L. Walker / Música: Max Steiner / Montaje: Ted Cheesman / Efectos especiales: Willis H. O’Brien, Marcel Delgado / Intérpretes: Fay Wray (Ann Darrow), Robert Armstrong (Carl Denham), Bruce Cabot (John “Jack” Driscoll), Frank Reicher (capitán Englehorn), Sam Hardy (Charles Weston), Noble Johnson (jefe de la tribu), Steve Clemento (brujo), Victor Wong (Charlie, el cocinero)…/ Nacionalidad y año: Estados Unidos 1933 / Duración y datos técnicos: 104 min. B&N 1.37:1 (Dual Español/Inglés + Subs)




Comentario
¿Qué se puede decir acerca de King Kong? Sin ningún lugar a dudas, King Kong es una de las películas más famosas e influyentes de todos los tiempos, imitada y homenajeada por innumerables títulos, y que hizo de su protagonista y de su escena final dos iconos del séptimo arte. Además de ser la precursora del género de los monstruos gigantes. Probablemente sin este film ni Godzilla ni las demás bestias gigantes que han inundado las pantallas de los cines durante décadas, hubieran existido jamás.
En principio, “King Kong” pertenece al género de los mundos perdidos (“lost world”). Una fantasía nacida de la Gran Era de la Exploración Victoriana (y en menor medida de las ciencias victorianas embrionarias de la paleontología y el darwinismo), que fue popularizada por escritores como Julio Verne, Arthur Conan Doyle, Pierre Benoit, H. Rider Haggard y más tarde Edgar Rice Burroughs. Una época en la que una gran extensión de África, los polos, incluso parte del oeste americano son todavía desconocidos y aún deben ser explorados. Los mundos perdidos son lugares ajenos a la civilización, no han sido nunca pisados por el hombre blanco y se caracterizan principalmente por su exotismo y ese punto de que el tiempo se ha detenido en ellos (vida prehistórica, ciudades olvidadas, civilizaciones extinguidas o de leyenda, grandes tesoros,...). El escenario perfecto para introducir la aventura, lo fantástico y la ciencia ficción.
Willis O'Brien, el arquitecto jefe de los efectos especiales de “King Kong”, fue uno de los primeros en explorar estos mundos perdidos en el cine. O'Brien había dirigido y creado los efectos especiales para una serie de películas mudas dedicadas a dicho tema – “The Dinosaur and the Missing Link” (1915), una estúpida comedia ligera que se desarrolla en la prehistoria, y otros cortos con monstruos prehistóricos como “10,000 B.C.” (1916), “Prehistoric Poultry” (1916), “Curious Pets of Our Ancestros” (1917), “Along the Moonbeam Trail” (1920), así como “The Ghost of Slumber Mountain” (1919), todo un clásico del género prehistórico del cine mudo. También creó los efectos de la versión clásica muda de la obra de Conan Doyle, “The Lost World” (1925) -. Por su parte los directores Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsak habían hecho dos películas mudas, que también se caracterizaba en traspasar las fronteras de la civilización para internarse en mundos más primitivos: “Grass” (1925), un documental sobre el viaje nómada de una tribu iraní y “Chang” (1927), una pieza de ficción sobre cazadores de elefantes, situada en Tailandia.
“King Kong” es una obra maestra del género. Pensad que fue filmada en la década de los 30, en pleno apogeo de la Gran Depresión. Una época en que un número considerable de personas se habían quedado sin dinero ni trabajo. Había mucha pobreza, y la civilización y su sucia y oscura realidad formaban parte de la vida de miles de personas desesperadas. Por eso, las películas de aventuras, fantásticas, en lugares recónditos e imposibles estaban muy de moda en aquellos años Apareciendo ese “mundo perdido” como un reino idealizado, casi utópico. Un lugar virgen, natural, básico que se presentaba mil veces más apetecible que la civilización y todos sus problemas y preocupaciones. Otras películas de esa década como “Tarzan the Ape Man” (1932) y “Lost Horizon” (1937), nos mostraban esa visión de que se podía encontrar la felicidad en la vida abandonando la civilización y regresando a lo básico, a una vida más sencilla, olvidándose así de la realidad imperante. “King Kong”, al igual que otros trabajos de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsak, se centra en lo primario de las culturas que viven cerca de la naturaleza. En este mundo prehistórico, Kong aparece claramente como el rey de la selva y la película pasa mucho tiempo deleitándose en la majestad de su gloria original. La tesis subyacente de “King Kong” es que la civilización corrompe la grandeza de la bestia de la selva (hay ciertos ribetes de anti colonialismo). El final de la película en la que Kong es trágicamente abatido por biplanos tras escalar el pico más alto de Nueva York, el Empire State Building, es un himno a esa majestad primaria que es derribada por la civilización, que lo engulle todo. Convirtiéndose dicha escena en un símbolo mítico en la historia del cine.
También hay que destacar las altas dosis de violencia y erotismo que encontramos a lo largo de sus fotogramas, cuyo uso es bastante adelantado para su tiempo, lo que acabó propiciando que la película fuera perdiendo metraje en sus sucesivas reposiciones, hasta que en los años 70 fuera reestrenada tal y como sus artífices la concibieron originalmente. Aunque el daño ya estaba hecho, y la cinta perdería en este recorrido y hasta el momento una de las escenas más terroríficas de la película, aquella que transcurría en un barranco con unas arañas gigantes como protagonistas.
La calidad de los efectos de Willis O'Brien es impresionante. El nivel de detalle (los gestos de Kong sacudiendo la cabeza y restregándose los ojos cuando le tiran las bombas de gas, o la crispación de la cola del estegosaurio que no está del todo muerto) es increíble. La batalla increíblemente violenta entre Kong y un triceratops que dura varios minutos, es tal vez la mejor pieza de animación stop-motion jamás creada para la pantalla.
La dirección se mantiene con buen pulso, ofreciéndonos una realización dinámica, llena de acción trepidante, que no deja lugar al descanso. Es de esas películas que se te pasa volando.
Habrá después de “King Kong” gran cantidad de remakes, imitaciones y plagios, pero ninguna podrá nunca equipararse a la original. Un excelente film que forma parte de las grandes de la historia del cine. Clasicazo “Plan 9”






Links descarga
(Rapidshare)

http://rapidshare.com/files/440410195/caprikong.part1.rar
http://rapidshare.com/files/440410219/caprikong.part2.rar
http://rapidshare.com/files/440410194/caprikong.part3.rar
http://rapidshare.com/files/440411929/caprikong.part4.rar
http://rapidshare.com/files/440410234/caprikong.part5.rar
http://rapidshare.com/files/440410265/caprikong.part6.rar
http://rapidshare.com/files/440410277/caprikong.part7.rar
http://rapidshare.com/files/440410072/caprikong.part8.rar



Pass: kingkong





___________________________________




EL HIJO DE KONG (1933) ("Son Of Kong")






sinopsis
Tras el desastroso final de su anterior aventura, Carl Denham monta otra expedición y parte de nuevo desde Nueva York para regresar a la isla de Kong. Allí descubre a su hijo, un gorila blanco que simpatizará con los exploradores.




Ficha Técnica

Director: Ernest B. Schoedsack / Productores: David O. Selznick, Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack para RKO Radio Pictures / Guión: Ruth Rose / Fotografía: Edwar Linden, J. O. Taylor y Vernon L. Walker / Música: Max Steiner / Montaje: Ted Cheesman / Efectos especiales: Willis H. O’Brien, Harry Redmond Jr / Intérpretes: Robert Armstrong (Carl Denham), Helen Mack (Helene Peterson), Frank Reicher (capitán Englehorn), John Marston (Capitán Nils Helstrom), Victor Wong (Charlie, el cocinero chino), Ed Brady (Bo'sun Red),.../ Nacionalidad y año: Estados Unidos 1933 / Duración y datos técnicos: 70 min. B&N 1.37:1 (Dual Español/Inglés + Subs)





Comentario

King Kong (1933) fue un éxito enorme. Y todos sabemos que en Hollywood cuando las recaudaciones son abundantes, dan lugar a una o más secuelas con las que explotar el éxito del film original hasta el máximo posible. Así, “El hijo de Kong” se concibió rápidamente reuniendo a la mayoría de miembros clave del equipo de “King Kong”: El director Ernest B. Schoedsak, la escritora Ruth Rose, el músico Max Steiner, el genio de los efectos especiales Willis O'Brien, siendo protagonizado por Robert Armstrong y Frank Reicher. De manera que sólo ocho meses después del estreno de la original, se proyectó en los cines “El hijo de Kong”.
El resultado es una obra liviana y olvidable, aunque no resulta ni mucho menos desagradable. Nos hallamos ante una buena película de aventuras, pero es evidente que no se acerca, ni por asomo, a la original: La grandiosa “King Kong”. Además, el film se centra principalmente en la historia previa al nuevo viaje a la “Isla Calavera”. Más de la mitad del film se dedica a preparar (de manera fortuita) el nuevo viaje, con motín incluido, y todo ello regado con grandes dosis de comedia ligera por parte de Carl Denham (y sus acreedores).
Aunque lo que realmente falla en esta entrega es la forma como es tratado el personaje de Kong Jr. Porque si “King Kong” es una fábula sobre la bella y la bestia y como ésta es destruida por la civilización, “El Hijo de Kong” nos muestra a un gorila que destila comedia por sus cuatro costados. Hasta las animaciones están diseñadas para favorecer la ligereza y la risa fácil: escenas como en la que Kong Jr tiene su dedo herido vendado, o la que sacude cocos de un árbol para Helen Marcos, donde accidentalmente dispara un rifle. Hay incluso efectos de sonido de comedia cuando se golpea la cabeza. En lugar de un clásico, lo que tenemos es una película que parece destinada a los más pequeños. Hay algunos momentos que recuerdan la ferocidad de las escenas de la selva de la original (como la pelea con un oso, aunque la pelea con lo que parece ser un brontosaurio es ciertamente lamentable). El clímax de la película, con el sacrificio de Kong Jr resulta bastante efectivo, pero evidentemente no es comparable al derribo de su progenitor por parte de los aviones en el Empire State Building.
Un detalle. En los créditos iniciales aparece un logo de la NRA, patrocinadora del film. No es la deleznable Asociación Nacional del Rifle americana, sino The National Recovery Administration. Un órgano administrativo creado por el gobierno de Estados Unidos en el contexto del New Deal (Roosevelt) en 1933, que determinaba que las industrias crearan "normas de sana competencia" para evitar así la "competencia destructiva", y ayudar a los trabajadores a fijar salarios mínimos y topes máximos para las horas de trabajo.
En fin, diversión asegurada y una buena continuación de nuestro especial programa doble dedicado a la familia “Kong”.




Links descarga

(Rapidshare)

http://rapidshare.com/files/440410299/caprikongson.part01.rar
http://rapidshare.com/files/440410325/caprikongson.part02.rar
http://rapidshare.com/files/440410336/caprikongson.part03.rar
http://rapidshare.com/files/440410361/caprikongson.part04.rar
http://rapidshare.com/files/440411433/caprikongson.part05.rar
http://rapidshare.com/files/440410389/caprikongson.part06.rar
http://rapidshare.com/files/440410376/caprikongson.part07.rar
http://rapidshare.com/files/440410396/caprikongson.part08.rar
http://rapidshare.com/files/440410686/caprikongson.part09.rar
http://rapidshare.com/files/440410485/caprikongson.part10.rar
http://rapidshare.com/files/440410411/caprikongson.part11.rar



Pass: kingkong