Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2012

Contaminación (1970) ("No Blade Of Grass") (Versión Doblada)





sinopsis

En un futuro próximo, la polución ha llegado a tal extremo que se ha desarrollado un virus letal que está acabando con la humanidad. Algunos países bombardean las ciudades más pobladas para acabar con el foco de infección. Ante esta situación, dos familias huyen hacia lugares más saludables.




Ficha Técnica

Dirección: Cornel Wilde / Producción: Cornel Wilde / Guión: Sean Forestal, Cornel Wilde, sobre la novela de John Christopher / Música: Burnell Whibley / Fotografía: H.A.R. Thomson / Montaje: Eric Boyd-Perkins y Frank Clarke / Intérpretes: Nigel Davenport (John Custance), Jean Wallace (Ann Custance), John Hamill (Roger Burnham), Lynne Frederick (Mary Custance), Patrick Holt (David Custance), M.J. Matthews (George), Tex Fuller (Señor Beaseley),... Nacionalidad y año: EE.UU., 1963. Duración y datos técnicos: 96' Color 2.35 : 1. (Doblada)




Comentario


La película comienza con los relajantes acordes de la guitarra de Roger Whittaker que interpreta una triste canción (de esas con mensaje) durante los títulos de crédito iniciales. Al igual que el bardo a quien la historia ha sido confiada, Whittaker nos muestra no sólo el desastre ambiental que pone en marcha la historia, sino que también nos presenta el paisaje post-apocalíptico al que se enfrentarán los protagonistas de “No Blade Of Grass”.

                                           “Ni una brizna de hierba crece, y los pájaros no cantan,
                                            No hay alegría ni risa donde las olas acarician la orilla.
                                            Atrás han quedado todas las respuestas,
                                            hemos perdido todo lo ganado
                                            y la esperanza de que la vida siga adelante”

“No Blade of Grass” fue dirigida por el norteamericano de origen húngaro Cornel Wilde. Un actor venido a menos que viendo como su carrera Interpretativa palidecía de forma inexorable, decidiría pasarse a la realización, abriendo así una segunda (aunque igualmente mediocre) vía profesional salpicada de títulos grisáceos como “Storm Fear” (1956), “la presa desnuda” (1965) o “la playa roja” (1968).
Utilizando como soporte literario la apocalíptica novela “The Death of Grass” de John Christopher, Wilde abordaría. Con su habitual atonía expresiva, el género fantacientifico en “Contaminación”, un Ingenuo alegato ecológico adornado con la suficiente violencia como para (en teoría) atraer al público menos reflexivo. La historia, emplazada en un dantesco futuro próximo donde la polución ha arruinado la mayoría de las cosechas planetarias, narra las penalidades sufridas por un par de familias en busca de un lugar fértil donde sobrevivir. En su periplo a través de ciudades asoladas y terrenos baldíos sembrados de cadáveres, el grupo será asaltado pandilleros, psicópatas y motoristas errantes (una especie de vikingos en moto), los cuales parece ser que forman el grueso de la población superviviente al desastre medioambiental.
Ajustadas interpretaciones de Nigel Davenport y Jean Wallace (esposa de Wilde y habitual protagonista de las películas por él dirigidas), y breve papel secundario para el siempre convincente Donald Pleasence.
En definitivas cuentas, un film digno de ver (por su rareza) que entremezcla la distopía más inocente y descafeinada con la serie B post-apocalíptica más cetrina. Siendo en realidad, al final, más una película de acción que otra cosa. 





Links descarga
(Rapidshare)

https://rapidshare.com/files/1569256869/caprigrass.part1.rar
https://rapidshare.com/files/3953544859/caprigrass.part2.rar
https://rapidshare.com/files/3013607364/caprigrass.part3.rar
https://rapidshare.com/files/752843937/caprigrass.part4.rar
https://rapidshare.com/files/175544913/caprigrass.part5.rar


(Depositfiles) 

http://depositfiles.com/files/l39oic5jm
http://depositfiles.com/files/7yilktts3
http://depositfiles.com/files/soiu12r4j
http://depositfiles.com/files/cf0vb57qz
http://depositfiles.com/files/e74zragsf



(Hotfile)

http://hotfile.com/dl/189361123/d991ec2/caprigrass.part1.rar.html
http://hotfile.com/dl/189362493/c224612/caprigrass.part2.rar.html
http://hotfile.com/dl/189365008/b1a71f8/caprigrass.part3.rar.html
http://hotfile.com/dl/189367702/fd7217e/caprigrass.part4.rar.html
http://hotfile.com/dl/189391753/a71461e/caprigrass.part5.rar.html


Pass: tuerto


domingo, 22 de mayo de 2011

Valerie A Tyden Divu ("Valerie And Her Week Of Wonders") (1970) (V.O.S.E.)





sinopsis
Valerie es una niña de 13 años que acaba de entrar en la adolescencia (al principio de la película sabemos que la noche anterior ha tenido su primera menstruación). Vive con su abuela (su madre, a la que no recuerda, fue repudiada al quedar embarazada de un sacerdote y murió poco después de su nacimiento. Al menos eso es lo que siempre le han contado), es morena, dulce, ama a los animales, le gustan las flores y tiene una desbordante imaginación.
Todo transcurre en unos pocos días de un verano bohemio (o moravo) especialmente dorado y hermoso, a finales del siglo XIX. En el pueblo se celebra una boda, unos sacerdotes llegan a la localidad para dirigir una especie de ejercicios espirituales, una compañía de cómicos y trovadores se deja caer por la zona, los hurones atacan de vez en cuando los gallineros y palomares.
Y los vampiros acechan por la noche a las novias recién casadas y a las niñas que empiezan a ser mujeres…




Ficha Técnica

Director: Jaromil Jires / Productora: Filmove Studio Barramdov / Guión: Jaromil Jires, Ester Krumbachova y Jiri Musil (basado en una novela de Vitezslav Nezval) / Fotografía: Jan Curik / Música(preciosa, por cierto): Lubos Fiser y Jan Klusak / Montaje: Josef Valusiak / Intérpretes:Jaroslava Schallerova, Elena Anyzova, Petr Kopriva, Jiri Prymek, Jan Klusak, Libuse Komankova, Karel Engel, Alena Stojakova, Otto Hradecky, Martin Wielgus, Jirina Machalicka, Michaela Klocova. / Nacionalidad y año: República Checa (Ex Checoslovaquia) 1970/ Duración y datos técnicos: 71 minutos. DVDRip. Idioma original Checo con subtítulos en castellano en archivo aparte.



Comentario
Pues aquí va una película que a mí me gusta mucho pero que, durante un tiempo, tuve ciertos reparos en postear.
Me he terminado de decidir al ver que se ha estrenado en los cines una cosa llamada Caperucita Roja y que pretende ser una peli de miedo que disecciona científica y espiritualmente el cuento-de-toda-la-vida para que nosotros, pobres mortales ignorantes, nos demos cuenta de dónde coño viene y la carga de perversión, terror y desazón que contiene…
Mandagüevos (que dijo el poeta). Estos impresentables que se dirigen a adolescentes abducidos por el éxito de pseudos-sagas ridículas como Crepúsculo et alia deben creer que somos todos idiotas y que no nos acordamos de nada…. Deben de pensar que porque ellos han descubierto el Mediterráneo los demás tenemos que rendirles pleitesía y reconocer su mérito.
Cagüentodolomalo.
Me molesta esto. Me molesta este eterno redescubrimiento de la pólvora (cada mañana, oigan ustedes) y, sobre todo, el descenso de nivel que conlleva (cada mañana también… Ese Mediterráneo y esa pólvora recién descubiertos son cada vez peores, cada vez más pequeños, cada vez más inútiles, cada vez más impostados e inservibles).
¿Pretenden descubrir, a estas alturas, la perversión y el horror que se esconden en los cuentos de hadas? Amos, anda… Que todo está escrito ya y (como se dice en mi pueblo) no se puede engañar a los abuelos con pistolas de agua…
Porque de eso se trata, maeses. De eso va esta película. Del horror extraño que se esconde bajo la superficie de los cuentos de hadas. No es la única que lo ha destapado, hay más… Ahora mismo me acuerdo de En Compañía De Lobos (Neil Jordan, 1984. Por cierto, para mi discutible e indigente criterio, la versión definitiva sobre el tema de las caperuzas rojas, las niñas inocentes y los lobos acechando en la espesura del bosque). O de La Noche Del Cazador (Charles Laughton, 1955. Pero ésta desde otro punto de vista. Diferente).
Valerie A Tyden Divu es parte de eso. Una especie de vivisección psicodélica y amable (dentro de lo que cabe) del horror que late bajo la superficie de un cuento de hadas. La pobre niña inocente, el malvado depredador, la abuela, el mozo esforzado y rescatador… No falta de nada. Pero hay más cosas aún.
Imagínenlo vuesas mercedes: Checoslovaquia (un país que, por cierto, ya no existe) en 1970. Checoslovaquia era un país raro.
Caía al otro lado de aquel Telón de Acero que dividió Europa entre 1945 y 1990, pero era una cosa rara. Desde su nacimiento, tras la implosión del Imperio austro-húngaro, era una nación con vocación occidental. Un país industrializado, culto, de clase media; más parecido a Austria que a Bulgaria (a pesar de su carácter eslavo). La Centroeuropa por antonomasia. ¿Habéis leído a Karel Capek (el inventor de la palabra “Robot” por cierto)? Y no hablo de Kafka o de Kubin porque, aunque checos, eran de expresión alemana. Ésa es otra historia. No vale.
Bueh… Pues situémonos. Tras la II Guerra Mundial Checoslovaquia era un país situado al otro lado del telón de acero, con un régimen comunista y todo lo que eso conllevaba. Pero era diferente a sus vecinos y socios. Mucho.
Y eso empieza a notarse, sobre todo, en los años 60. Cuando en las calles de Praga o Bratislava (más de la primera que de la segunda) los jóvenes comienzan a dejarse el pelo largo y a montar bandas de rocanrol como sus primos hacían en Occidente.
Lo de Dubcek y su primavera es lo de menos… Porque la cosa venía de lejos. Era sólo una manifestación más de la evidente diferencia.
Sólo hay que ver las pelis que se hicieron allí entre 1964 y 1968 (Los Amores De Una Rubia, Margaritas, Trenes Rigurosamente Vigilados, ¿Quién Quiere Matar A Jessica?). La estética pop “occidental” estaba tan presente en Checoslovaquia como en la España franquista (por citar un país –el mío- con un régimen en aquel entonces también autoritario pero en las antípodas ideológicas). Era el Pop, joder, el Pop (el mismo que reinaba en Londres, en París, en Roma, en Nueva York, en Tokio, en Madrid, en Ámsterdam, en Buenos Aires o en Los Angeles, coñe… El mismo).
El caso es que todo acabó como el rosario de la aurora y los tanques de Breznev ocuparon Praga (y el resto del país) en agosto de 1968. Y la primavera se fue al carajo.
Pero (cuenta la leyenda) en el aspecto cinematográfico la cosa siguió funcionando durante un tiempo, como una especie de inercia extraña y curiosa. Y Valerie A Tyden Divu es una de las pruebas.
Yo no lo tengo tan claro. Es cierto que la película es el producto de una cinematografía y una sociedad perfectamente maduras y asimilables a los estándares occidentales-civilizados (ejem). Pero, al mismo tiempo, no estoy seguro de que si dos años antes (en 1968) los tanques soviéticos no se hubiesen llevado por delante los 60’s checoslovacos la película no hubiese sido diferente. Todo ese rollo anticlerical y tal y tal queda muy bien en una película hecha en cualquier país occidental, pero allí era una especie de peaje, mes amis… No sé si me explico (cuando la veáis entenderéis a lo que me refiero). Dicho en cristiano: no encuentro en la peli ningún punto crítico con el socialismo real y con el statu quo posterior a la invasión, la verdad. Todo muy bonito, muy poético pero, en el fondo, muy asumible por las autoridades. Todo esto lo digo porque, insisto, me he cansado de leer que la primavera checoslovaca sobrevivió, de alguna manera, en el cine hasta principios de los 70’s. Y que esta peli forma parte de ese rollo. Si esto es así, yo no he encontrado pruebas. Y menos aquí. Desde el punto de vista político e ideológico, digo…
Porque desde el estético, siempre fue como si los tanques nunca hubiesen entrado en Praga.
Son cosas diferentes.
Bueh… Pero dejémonos de disgresiones histórico-políticas y volvamos a la peli.
He hablado antes de los reparos que tuve para postearla. Y quiero aclarar la cosa. Valerie A Tyden Divu no es exactamente una película de terror (aunque también). En realidad juega a otro juego.
Es una cinta poética, onírica, llena de símbolos y de segundas lecturas. Es un cuento de hadas para adultos que maneja muchas cosas al mismo tiempo. Una alegoría del fin de la infancia, de los veranos dorados, del descubrimiento del amor, del miedo a la oscuridad y a lo desconocido en clave de poema surrealista. La acción no es lineal (o no lo es del todo). Los hechos se suceden de forma aparentemente caótica, los personajes parecen contradecirse de una escena a otra… Cada poco tiempo, todo vuelve a empezar (sin que los acontecimientos anteriores parezcan haber tenido consecuencias, sin que los protagonistas establezcan ninguna relación causa-efecto entre ellos).
Como un sueño, sí. Como una sucesión de sueños que a veces son gozosos y a veces adoptan la forma de una pesadilla.
El argumento, una mezcla entre Caperucita Roja y Alicia En El País De Las Maravillas, maneja todos los elementos del cuento de hadas, situándolos en un indefinido siglo XIX checo, en un pequeño pueblo de Bohemia (o Moravia, vaya usted a saber) y contándonos, a base de alegorías e imágenes simbólicas, el paso de la infancia a la adolescencia de una niña de trece años que acaba de tener su primera menstruación.
Hay humor, poesía, hedonismo y celebración del goce de vivir. Hay, también, una sensualidad explícita, evidente (no menos lírica y hermosa), descaradamente erótica que a veces tiene su contrafigura inquietante.
Y hay terror.
El autor juega con elementos característicos de la cultura centroeuropea (quizás sólo checa… Quizás algo más amplio). Ese siglo XIX idealizado que parece compuesto por una sucesión de postales coloreadas del imperio austro-húngaro, con un toque de decadente languidez. El verano dorado y amable. Las costumbres populares, las tradiciones y supersticiones. La propia Valerie, con su instintivo rechazo a la iglesia y al rito católico, parece tener resabios paganos (el viejo paganismo eslavo) al rezar a las figuras de madera que sirven de panal a las abejas.
El propio vampiro, cuya imagen se inspira sobre todo en el Nosferatu de Murnau (la vieja tradición centroeuropea otra vez) y que en ningún momento sabemos muy bien quién es en realidad (El verdadero padre de Valerie, el antiguo amante de la abuela, el predicador en la iglesia, el hurón voraz que adquiere forma humana…).
Y luego está la música. El leit motiv de la película es una curiosa mezcla de clasicismo y folclore que a mí (que estoy medio enfermo… no puedo evitarlo) me recuerda, en cierto modo, al psych-folk británico de aquella época. Escuchadlo y ya me diréis.
Al final, a película concluye como una especie de musical extraño, inquietante, como si David Hamilton (aquel fotógrafo obsesionado con las adolescentes de aspecto prepúber al que le dio por torturarnos con su cine esteticista y huero a finales de los 70’s) hubiese intentado rodar un viejo libreto de Gilbert y O’Sullivan. Es una cosa sorprendente y rara. Difícil de explicar.
Antes he aludido al carácter psicodélico de la película. De eso se trata. Porque, a fe mía, la cinta es pura psicodelia sesentera. Pero no de la ácida, eléctrica y americana, sino de la británica, victoriana (en este caso sería mejor hablar, como hacía Berlanga, de “austrohúngara”, jejeje) y decimonónica. No la de Jefferson Airplane o los 13th Floor Elevators, no… Sino de la de Syd Barret, el primer Kevin Ayers o los Kaleidoscope británicos.
Sí, eso es… Psicodelia Austrohúngara.
Me gusta cómo suena.
Nada más, mes amis. Perdonadme el tocho y la dispersión. No puedo evitarlo.
Disfrutad la peli como lo he hecho yo. Y no os olvidéis de que, a pesar de todo, es (pero no sólo) una cinta de miedo.





Links descarga

DE MOMENTO NO HAY LINKS.








lunes, 3 de enero de 2011

Monstruos Hambrientos (1970) (SatRip) ("Horror Of The Blood Monsters")






sinopsis
Un grupo de vampiros espaciales (los Tuberton) ataca la Tierra. El Doctor Rynning, explorador y científico, decide erradicar el problema en su origen viajando a la galaxia de donde proceden dichos monstruos. Aunque el desconocido y nuevo planeta tiene un aspecto parecido al de la tierra, su atmósfera sufre cambios cromáticos debidos a radiaciones. Durante la exploración, la tripulación se verá asaltada por los peligrosos vampiros. Para escapar de una muerte sangrienta, deberán luchar contra los habitantes de este incierto mundo.



Ficha Técnica
Dirección: Al Adamson / Productor: Al Adamson / Guión: Sue McNair / Fotografía: William G. Troiano / Música: Mike Velarde / Montaje: Peter Perry Jr. / Efectos especiales: David L. Hewitt / Intérpretes: John Carradine (Dr. Rynning), Robert Dix (Dr. Manning), Vicki Volante (Valerie), Joey Benson (Willy), Jennifer Bishop (Lian Malian), Bruce Powers (Comodoro Steve Bryce), Fred Meyers (Bob Scott), Britt Semand (Linda), Al Adamson (vasmpiro terrestre), ... / Nacionalidad y año: Estados Unidos 1970 / Duración y datos técnicos: 85 min. Color y 1:85:1. (SatRip)



Comentario
Para todos aquellos que pensabais que Roger Corman era el colmo de la desfachatez y la poca vergüenza, y que Ed Wood era el paradigma de una mala realización, permitidme presentaros al bueno de Al Adamson, todo un personaje que realizó un buen número de películas de muy bajo presupuesto. Socio de Sam Sherman en la Independent-International Pictures, una productora capaz de llevar a cabo títulos de géneros y subgéneros como el western, el nudie, el biker, la blaxploitation y el terror. Cine lleno plagado de sexo, violencia, vampiros, motoristas… Películas de consumo rápido ideal para los autocines. Destacan entre todas ellas “Psycho A Go-Go”, “Satan's Sadists”, la que nos ocupa “Horror of the Blood Monsters”, “Dracula Vs. Frankenstein” y “Five Bloody Graves”. Auténticos engendros bizarros rodados con cuatro duros que colocan al bueno de Ed Word en la categoría de los grandes realizadores de la historia del cine.
Como bien nos indica el amigo Ente en los comentarios, Adamson tuvo un final digno de cualquiera de sus largometrajes. Ya retirado del cine, desaparece misteriosamente en 1995. Tras cinco semanas sin dar señales de vida, agentes de la ley descubren su cadáver asesinado en una bañera de hidromasaje llena de hormigón y cubierta de tejas en su cuarto de baño recién remodelado. El autor del crimen sería el contratista de obras Fred Fulford, que tras ser detenido en Miami, Florida, fue acusado y condenado por asesinato y condenado a veinticinco años de prisión. Ahí nació su leyenda y su cine fue revisitado nuevamente, especialmente por los amantes de la serie Z, y el cine psicotrónico/bizarro.
Y para comenzar a conocer las grandes obras de este prolífico realizador/productor/guionista/actor (realizaba una media de 4 películas por año), he decidido postear (aunque es un tvrip doblado, espero en breve poner la versión original) una de sus películas en las que Al nos demuestra la cara dura (y recursos) que tenía a la hora de crear productos rápidos, baratos y, siento decirlo, pésimos. Hablamos claro está de “Horror Of The Blood Monsters”. Un film que, como sucede muchas veces cuando una película no tiene éxito, fue retirado de los cines y tras un tiempo prudencial, volvió a ser estrenado con otro título (a ver si el público no se daba cuenta y picaba). Pero esto no sucedió una vez ni dos. La película se cambió de nombre un montón de veces hasta llegar al número de trece. El listado completo, después del título original, es el que sigue: “Blood Monster” / “Creatures of the Prehistoric Planet” / “Creatures of the Red Planet” / “Flesh Creatures of the Red Planet” / “The Flesh Creatures” / “Horror Creatures of the Lost Planet” / “Horror Creatures of the Prehistoric Planet” / “Horror Creatures of the Red Planet” / “Space Mission of the Lost Planet” / “Space Mission of the Prehistoric Planet” / 2Space Mission to the Lost Planet” / “Vampire Men of the Lost Planet”.
Porque “Horror Of The Blood Monsters” es una creación artística que deriva del collage. Ya que está formada a partir de mezclar varias películas. Algo habitual en la serie Z de los años 60/70. Se compraban los derechos de algunas películas o fragmentos de ellas y se incluían al metraje original (todos recordaréis “El Planeta de las Tormentas”, la original soviética, “Voyage to the Planet of Prehistoric Women” y “Voyage to the Prehistoric Planet”, del amigo Corman. Las tres prácticamente iguales). Pero en el caso del film de Adamson la cosa llega a límites insospechados, ya que “Horror Of The Blood Monsters” está formada por imágenes rodadas por el amigo Al, un film filipino de cavernícolas y monstruos llamado “Tagani”, de 1960, tomas de un film de ciencia ficción norteamericano que nunca llegó a estrenarse, rodado en 1966, escenas de “La Isla Desconocida” (Jack Bemharn, 1948), “Wizard of Mars” (1965) y del film de 1940, “Hace un millón de años” también de temática prehistórica. Así que nos encontramos con un batiburrillo de escenas con diferentes calidades, unas en blanco y negro y otras en color, fotografías diferentes,… Y eso representaba un problema ya que la película se anunció como que estaba rodada en color. Para solucionarlo, Adamson se sacó de la manga el nuevo e innovador sistema Spectrum-X. Un timo que consistía en teñir el metraje de la película filipina, así como de las escenas de “El Mundo Perdido” y “Hace un Millón de Años”, método que se venía usando ya desde los años 30, pero con el añadido de que no se tiñó de un solo color, ya que el planeta donde se desarrolla la mayor parte del film está contaminado por la “Radiación Spectrum”, que hace que la atmósfera adquiera a veces un tinte rojo, otras veces azul, amarillo, verde… De ese modo todo solucionado para meter disimuladamente las imágenes en blanco y negro, eso sí, viradas a esos colores. Y asunto arreglado. Toma ya, desvergüenza.
Si a esto le añadimos que hay que combinar escenas de diferentes filmes en una misma trama, el resultado argumental llega a ser demencial. Un auténtico rompecabezas psicotrónico que roza el surrealismo. Con unos diálogos impagables que van desde el sopor hasta la carcajada más sincera. En general, un guión digno de un inquilino de cualquier psiquiátrico. Algo verdaderamente fuerte y digno de verse.
En resumidas cuentas, y para no destripar nada de esta “maravilla de culto”, sólo añadir que nos hallamos ante un engendro visual lleno de errores (tanto de trama como visuales), con unas actuaciones pésimas, unos efectos especiales muy malos, una fotografía… Bueno, lo dicho… y una trama sin pies ni cabeza. Aburrida a ratos, hilarante en otros momentos, hay que verla con la mente muy abierta, con unos buenos tragos y unos amiguetes que animen el cotarro. Después, unos dientes de vampiro de plástico y a la calle de juerga, al más puro estilo Al “corta-pega” Adamson.

P.D.: A destacar los hombres murciélagos, que están muy bien.





Links descarga
(Rapidshare)

http://rapidshare.com/files/438927267/capriadamson.part1.rar
http://rapidshare.com/files/438927303/capriadamson.part2.rar
http://rapidshare.com/files/438927336/capriadamson.part3.rar
http://rapidshare.com/files/438927449/capriadamson.part4.rar
http://rapidshare.com/files/438927372/capriadamson.part5.rar
http://rapidshare.com/files/438927369/capriadamson.part6.rar
http://rapidshare.com/files/438927626/capriadamson.part7.rar
http://rapidshare.com/files/438927364/capriadamson.part8.rar



Pass: chupasangres



sábado, 11 de diciembre de 2010

And Soon The Darkness (1970) (V.O.S.E.)




sinopsis:

Jane y Cathy son dos jóvenes inglesas que han decidido pasar sus vacaciones recorriendo en bicicleta el interior de Francia. En realidad la idea ha sido de Jane, ya que Cathy hubiese preferido disfrutar el verano en alguna playa del sur, tomando el sol y conociendo chicos. Como es natural, la discrepancia termina desembocando en una discusión cuando se encuentran justo en medio de ningún sitio. Tras haberse dicho de todo, Jane se marcha y Cathy se queda descansando junto a la carretera, a la sombra de unos árboles, quizás pensando en volver al último pueblo que han atravesado para flirtear con un joven francés al que ha echado el ojo unos minutos antes...

Tras haberse alejado unos kilómetros, Jane se siente culpable; así que decide volver a buscar a su compañera y hacer las paces. Pero cuando regresa al sitio donde había dejado a Cathy, ella ya no está allí…



Ficha Técnica

Director: Robert Fuest / Productor: Brian Clemens y Albert Fennell para ABPC y Emi Films. / Guión: Brian Clemens y Terry Nation / Fotografía:Ian Wilson / Música: Laurie Johnson / Montaje: Ann Chegwidden / Intérpretes: Pamela Franklin, Sandor Eles, Michelle Dotrice, John Nettleton, Claire Kelly, Ana Maria Pravda, John Franklyn, Claude Bertrand, Jean Carmet / Nacionalidad y año: Reino Unido 1970 / Duración y datos técnicos: 99 min. Color. (V.O.S.E.)  


Comentario



Corría el año 1978 cuando en la tele, la única que entonces había en España (TVE, of course), vi una película titulada De Repente La Oscuridad. La cinta me causó tal impresión que, aunque no volví a verla nunca más, se quedó grabada en mi memoria de una forma casi fotográfica.

Bueh... Pues hete aquí que hace ya casi un año descubrí que el film estaba colgado en la mula (gracias a esa excelente página llamada Cine-Clásico). Así que me puse a descargarla, sin poder evitar una sensación extraña... una mezcla de curiosidad, alegría y nerviosismo. Y, sobre todo, un montón de dudas. Al fin y al cabo, cuando vi la película yo era un crío de 12 años, fácilmente impresionable como todos los chavales de esa edad. Y treinta años son muchos años... Quizás la película no resistía una revisión; quizás la memoria deformaba el recuerdo. Al fin y al cabo, me ha pasado más veces (aunque menos de las que podría parecer, jejeje).

Pero no, mes amis. Al volver a ver la peli sentí las mismas sensaciones que en 1978. La impresión, la fascinación, seguían siendo las mismas. El disfrute y la eficacia estaban ahí. La cinta continuaba siendo un peliculón como la copa de un pino. El crío de 12 años que yo fui no se había equivocado, vaya...

Y, curiosamente, pude comprobar que todo, desde el título hasta el argumento, pasando por la estética y la atmósfera, era tal y como yo lo recordaba... Como si, en lugar de pasar 32 años, sólo hubiesen pasado 32 días.

Bien es verdad que treinta años después soy bastante más viejo, sé algunas cosas más (pocas... y para colmo he olvidado otras) y tengo más puntos de apoyo y comparación. Pero eso, en lugar de perjudicar el visionado, no ha hecho sino acrecentar mi satisfacción después de haberla visto otra vez. Vamos... comohaydiós.

Sirva esto, sobre todo, para que quede claro (por si había dudas) que al hablar de la película no voy a ser objetivo ni ecuánime. Para variar, jejeje...

¡¡Diosss!! ¡¡Es que de verdad que me encanta esta cinta!! Me tiene locamente enamorado. Treinta y dos años después he vuelto a recuperar uno de esos enamoramientos preadolescentes tan hermoso, fresco y rozagante como el primer día. Eso sí, con la diferencia de que ahora “puedo pasar a mayores” (ejem). Verdaderamente, Dios existe, mes amis...

Y no es complejo de Piterpán, ni pitos ni gaitas, maeses... Todavía no he llegado a esos extremos. Es, simplemente, que he vuelto a encontrarme con una película maravillosa.

Porque de eso se trata, en realidad. No de mis chifladuras grafómanas, sino de la obra en sí. La peli, se mire por donde se mire, es una absoluta delicia, una de esas joyas perdidas y semiolvidadas del cine británico de finales de los 60’s y principios de los 70’s.

A medio camino entre el terror y el thriller “hitchcokiano” (joer con el palabro!! Casi duele) fue, que yo sepa, la primera película firmada por el director Robert Fuest, famoso entre los aficionados, sobre todo, por su díptico del Dr. Phibes (aunque no fueron ésa las únicas películas que dedicó al género. Suya es, también, esa rarísima y más que estimable cinta titulada The Devil’s Rain… O la también reivindicable The Final Programme).

Pero a fe mía que casi prefiero esta cinta a las que le dieron fama (y eso que me gustan muchísimo, que conste). Porque And Soon The Darkness no parece la obra de un director primerizo (cosa que, en puridad, tampoco era... Ahí están varios episodios televisivos de esa maravilla pop titulada Los Vengadores para dejarlo claro), ni mucho menos, sino la de un veterano con pulso y oficio. La película, de hecho, está realizada con una sobriedad y elegancia verdaderamente ejemplares. Sin manierismos, sin alardes, sin lugares comunes, todo en ella es económico (en el mejor sentido de la palabra... el que usan las abuelas): los medios, el argumento, el discurso narrativo, los diálogos, los elementos visuales, incluso los sustos... No se desperdicia nada, nada se usa mal. Todo lo que aquí se maneja se hace con la habilidad necesaria y en la medida adecuada. Todo perfecto, ajustado, impecable, intachable. Absolutamente efectivo.

La acción se desarrolla en un espacio y un tiempo verdaderamente limitados: unos pocos kilómetros de carretera en el interior de Francia y apenas unas horas de un día de verano (la historia arranca por la mañana y termina cuando empieza a anochecer). Además, hay pocos personajes y lo que nos cuenta es realmente simple. Pero Fuest consigue, con esos escasísimos elementos, crear una película tremenda, llena de tensión y de angustia, agobiante, inquietante, opresiva, casi casi claustrofóbica a pesar de desarrollarse a campo abierto; y verdaderamente siniestra (y eso que, insisto, todo trascurre a plena luz del día... De una jornada de verano especialmente dorada y luminosa, además). ¿Cómo lo consigue? Con pulso y oficio, vivediós. Manejando a los personajes y a las situaciones magistralmente, conteniendo cualquier tentación tremendista, insinuando, despistando, confundiéndonos y llevándonos al sitio que él quiere... Y sin esfuerzo aparente, además. Economizando medios y discurso. Creando una auténtica maravilla.

Esa Francia interior y rural atravesada por carreteras comarcales, con campos de maíz dorados bordeando las cunetas, bosquecillos umbríos y casi domésticos y pequeños pueblos en los que apenas hay cuatro viejos sentados en la terraza de un cafetín mientras toman su pastís termina convertida en un escenario terrible, amenazador, absolutamente hostil para Jane, la turista británica interpretada por Pamela Franklin. El joven francés que dice llamarse Paul Salmont y que parece una mezcla de Jean Paul Belmondo y Serge Gainsbourg puede pasar, en un segundo, de ser una ayuda a una amenaza terrible. Los lugareños tan pronto se muestran amables como dan la impresión de ocultar algo... Todo es más de lo que parece, incluso lo contrario de lo que aparenta... Todo esconde una cara oscura y extraña... Todo termina siendo inquietante y desasosegador...

A eso ayuda muchísimo un detalle. La película, evidentemente, es británica… y por tanto su idioma original es el inglés. Pero la acción transcurre, como ya he dicho, en el interior de Francia, en una zona rural, alejada de los circuitos turísticos. Para colmo, el personaje que interpreta Pamela Franklin, Jane, apenas sabe hablar francés… Y, como no podía ser menos, la inmensa mayoría de los lugareños no tienen ni idea de la lengua de Shakespeare. Bueh… pues ya he dicho que éste es un detalle muy importante: Porque Fuest juega muchísimo con eso, lo aprovecha para crear tensión y ponernos nerviosos. Él cuenta con que el espectador british tampoco entiende el francés (y nosotros ya ni te cuento… ejem). Sobra decir que si la película estuviese doblada, el audio español tendría que respetar escrupulosamente esa característica, dejando los diálogos y frases en gabacho tal cual están (creo recordar que así era en la versión televisiva que vi en 1978). De esa forma, somos plenamente conscientes de que la joven no puede comunicarse correctamente con los paisanos y, lo que es peor, no puede entender lo que le dicen... Capta palabras sueltas en conversaciones, las descontextualiza, las confunde... Y el resultado es que su angustia y ansiedad crecen (la suya y la nuestra, of course); cada vez se siente menos segura, más aislada, más expuesta, más vulnerable.

Pamela Franklin, por supuesto, está formidable. Y muy guapa, además… Verdaderamente, ese peinado un medio yeyé que lleva y los minishorts que viste (así les decían entonces) la favorecen, ejem… Y ése, el de la estética, es otro punto que quería tocar, pero muy por encima.

La peli es de 1970 y, desde un punto de vista visual, icónico, sigue manteniendo un pie en los recién acabados 60’s (como les pasa a casi todas las pelis de ese año en concreto). Y eso, mes amis, hace que la película me resulte ya absolutamente irresistible (ya conocen voacés mi enfermiza sesentofilia). Y, cuidado, que con lo limitado del escenario, del tiempo y de los actores, casi es difícil creer que ese aire pop pueda apreciarse. Pero es que, mes amis, Cathy y Jane parecen dos chicas británicas recién salidas de una postal en colores del verano de 1969 (sobre todo Jane). Y el ambiguo Paul Salmont no necesita más que lucir su traje con raya, entallado, a bordo de su ciclomotor y ponerse sus gafas de sol para parecer el cruce perfecto entre Jean Paul Belmondo y Serge Gainsbourg (hay un momento, al principio de la peli, en la que Cathy, al verlo, murmura: “Definitivamente, es francés… Tiene esa pinta…”. Yo lo he traducido más o menos así, pero tendría que haber traicionado un poco más las frases exactas para captar mejor el sentido escibiendo algo como “Verdaderamente es francés… No podría ser otra cosa… Es tal y como los imaginamos”). Je, y eso que el actor se llama Sandor Eles (uséase, que debe ser de origen húngaro…. Como Sarkozy, jejejeje).

Coñe, es que hasta la música es perfecta. En realidad sólo hay dos leit motivs… Una especie de musiquilla pop con toques de yeyé francés (ese pseudo-twang tan “continental”) que suena al principio y al final y, ocasionalmente, cuando hay alguna radio puesta; y la música de los momentos de tensión… apenas dos, tres notas muy bien elegidas. Nada más. Y, por supuesto, sin abusar. No suena demasiada música en esta película. Cuatro apuntes de vez en cuando y vale… Silencio, soledad, las cigarras cantando entre la yerba, junto a la carretera… Simplemente perfecto.

Bueh… Y ya vale, que me estoy pasando. Y tanto halago y tanta gaita hiperbólica puede ser contraproducente (y volverse en contra de la peli… Ya saben voacés… Puede crear expectativas que luego resulten exageradas a juicio de alguna de vuesa mercedes). Pero es que no lo puedo evitar. Ya lo he dicho al principio. Recuperar esta película (que no había vuelto a ver desde un lejano 1978 tan veraniego, dorado y azul como el paisaje que aparece en la peli) ha sido como volver a encontrarte con aquella chica de la que estabas perdidamente enamorado a los catorce, quince, dieciséis años… Aquella rubia que nunca te hizo caso, que tal vez ni se enteró de que existías. Pero ahora la tienes otra vez, ahí delante. Y esta vez sí te va a hacer caso. Esta vez hasta vas a poder darle un mordisco en ese sitio que tantas ganas tenías de mordisquear (siempre que se deje, claro está, ejem).

Pues eso, entiéndanme, discúlpenme vuesas mercedes. Pónganse en mi lugar. Y disfruten de la peli.

Como ya he comentado, está bajada de la mula (gracias a un link de esa maravillosa página que se llama Cine-Clásico). Tiene una calidad de imagen muy buena, como DVDRip que es. Los subs los he hecho yo a medias con maese Lord Of Bedlam. La historia de su génesis es muy curiosa. Inicialmente encontramos un archivo .srt con subtítulos en húngaro (lo de la Magyar Connection es recurrente en este post. Sandor Seles, Sarkozy y ahora los subs, jejeje) perfectamente sincronizados. Aproveché la plantilla para ir traduciendo “de oído”, pero la cosa me resultó más complicadilla de lo que al principio pensé. Gracias a maese Sims (un amigo argentino de aquella página. Y de algunas otras) conseguimos pulir algunos diálogos y escuchar, por fin, lo que había que escuchar. Como en casos anteriores, asumo mi responsabilidad por el crimen de traición, aunque, en mi descargo, he de señalar que hemos sacrificado la literalidad en aras de la comprensión y, sobre todo, del más absoluto respeto por ese bien superior que es el sentido original. Ejem.

Pues eso, denle vuesas mercedes las gracias también a Maese Sims/Lord Of Bedlam porque su contribución ha sido muy importante. Definitiva.

Como siempre, la he cortado con File Splitter & Joiner. Y esta vez he conseguido subirla no sólo a Rapidshare sino, también, a Megaupload (se ha dejado).

Y nada más, mes amis… Insistir una vez más en que, de verdad, es una película fabulosa. Espero que la disfruten voacés tanto como yo (con que sea la mitad, me doy por satisfecho… Al fin y al cabo, el que estaba enamorado de ella desde los doce añicos es este pobre Sargento/Ente Dilucidado… Sólo faltaba que, encima, ahora terminase yéndose con vuesas mercedes).





Links descarga

(Rapidshare)



http://rapidshare.com/files/334047286/And_Soon_the_Darkness_by_Sgt_Howie.avi.001
http://rapidshare.com/files/334064388/And_Soon_the_Darkness_by_Sgt_Howie.avi.002
http://rapidshare.com/files/334082659/And_Soon_the_Darkness_by_Sgt_Howie.avi.003
http://rapidshare.com/files/334099842/And_Soon_the_Darkness_by_Sgt_Howie.avi.004
http://rapidshare.com/files/334118077/And_Soon_the_Darkness_by_Sgt_Howie.avi.005
http://rapidshare.com/files/334136408/And_Soon_the_Darkness_by_Sgt_Howie.avi.006
http://rapidshare.com/files/334156111/And_Soon_the_Darkness_by_Sgt_Howie.avi.007


Subts.

http://rapidshare.com/files/338374090/And_Soon_The_Darkness_by_Sgt_Howie.srt

(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=JVFLOTIZ
http://www.megaupload.com/?d=ISDHUD7Y
http://www.megaupload.com/?d=XCJ9FMND
http://www.megaupload.com/?d=L82VOCHQ
http://www.megaupload.com/?d=XU9FJ41Y
http://www.megaupload.com/?d=1GOIN6Y0
http://www.megaupload.com/?d=ID67ZV7N

Subs.

http://www.megaupload.com/?d=VX02HFMF





martes, 20 de julio de 2010

La Garra De Satán (1970) ("Blood on Satan's Claw")




sinopsis:



Inglaterra, segunda mitad del siglo XVII. Una pequeña población rural del interior. En un campo de labor aparecen, al labrar la tierra, unos extraños restos pertenecientes a algún animal más o menos indeterminado (en mi tierra a eso se le llama "carnuz"). Nada importante.

Tampoco tiene mayor importancia (ni aparente relación con la cosa) el que, al poco tiempo, una joven novia se vuelva loca (un caso típico de histeria femenina, al fin y al cabo) o que el pastor local sienta cierta inquietud ominosa ante no se sabe bien qué (cosas de curas).

Ni que los niños y adolescentes, allá en el bosque, se dediquen a jugar a “extraños juegos...”



Ficha Técnica

Director: Piers Haggard / Productora: TIGON Films / Guión: Piers Haggard y Robert Wynne-Simmons / Fotografía: Dick Bush / Música: Marc Wilkinson / Montaje: Richard Best / Intérpretes: Linda Hayden, Patrick Wymark, Barry Andrews, Michelle Dotrice, James Hayter, Anthony Ainley, Howard Goorney, Charlotte Mitchell, Wendy Padbury, Tamara Ustinov, Simon Williams, Robin Davies / Nacionalidad y año: Reino Unido 1970 / Duración y datos técnicos: 93 min. Color. Versión Doblada al castellano (español europeo). 


Comentario



Ya he comentado en alguna ocasión que, junto a la Hammer y a remolque de su éxito, surgieron durante los años 60’s en Gran Bretaña dos productoras también especializadas en el género de Terror (el glorioso Brit-Terror de los 60’s) denominadas AMICUS y TIGON.

La primera se dedicó a mimetizar el estilo “hammeresco” con especial fruición, haciendo casi indistinguibles algunas de sus películas de las que facturaba la productora de los Carreras; aunque con el tiempo terminó acuñando un estilo propio y reconocible basado, principalmente, en las películas de episodios cortos (“películas ómnibus”, les decían).

La TIGON, por su parte, se decidió a seguir un camino propio, caracterizado por el manejo de presupuestos más exiguos y por cierto efectismo argumental y visual con el que intentó conectar con los públicos más jóvenes de finales de la década. En ese sentido, fue de las primeras productoras en reconocer y apuntarse a corrientes como el diabolismo, la brujería, el terror adolescente y la explicitud erótico-festiva (lo de “explicitud” cójanlo vuesas mercedes con pinzas, ejem... Simplemente un menudeo de desnudos más o menos integrales, sin más). Además, fue, de las tres productoras mentadas, la menos apegada a goticismos y “marcas de la casa”, lo que, con el paso de los años, dota a sus producciones de un punto de frescura y originalidad bastante agradecido y las hace muy diferentes entre sí.


La crítica especializada suele considerar “The Witchfinder General” como la mejor película de la productora. La peli, rodada por el mitificado Mike Reeves en 1968 y protagonizada por Vincent Price, es verdaderamente estimable; no obstante, yo creo que casi todas sus producciones terroríficas, en mayor o menor medida, gozan del suficiente encanto como para ser reivindicadas (incluida la denostada “The Virgin Witch”, uno de los primeros y definitorios ejemplos de nuddie brujeril británico; o las infravaloradas “Curse Of The Crimson Altar” y “The Blood Beast Terror”; al menos disfrutables y entretenidas, coñe).


Pero sobre todas ellas destaca la que, en mi subjetiva y poco fiable opinión, es la mejor cinta de Tigon (por encima incluso de la mentada “The Witchfinder General” o de la sobresaliente “Neither The Sea Nor The Sand”, ya posteada en el blog) y que ahora posteo: “Blood On Satan’s Claw”.


Estrenada en 1970, su acción se desarrolla durante el siglo XVII en el interior de Inglaterra, en concreto durante el gobierno de Cromwell y el auge del puritanismo religioso y político. Es ésa una época que ha sido tratada varias veces por el Brit-Terror (la ya citada “The Witchfinder General”, la encantadora “Cry Of The Banshee” y alguna más) y que desde el punto de vista del género tiene un interés evidente y da mucho juego (hay una novela de 1910 titulada “El Agujero Del Infierno”, escrita por Adrian Ross, verdaderamente magistral y ambientada en esa misma época).


El título y el argumento podrían hacer creer que nos encontramos ante otra película de tema brujeril más o menos canónica (en USA se estrenó como “The Devil’s Skin”. Y en España, la edición videográfica apareció con el nombre de “La Garra De Satán”). E, incluso, en el libro El Demonio En El Cine, Máscara Y Espectáculo, publicado por Valdemar hace unos años, el capítulo dedicado al diabolismo cinematográfico británico (Blood, Sex And A Cup Of Tea; Satán Es Inglés) la cataloga como tal al comentarla (elogiosamente, por cierto).


Pero yo no lo veo tan claro, mes amis. No creo que la cosa brujeril y satánica sea tan evidente. O, mejor dicho, sí... Lo brujeril sí es cierto. Pero desde un punto de vista diferente, muy británico además.

Es característico en el brit-terror abordar todo eso de las brujas y los aquelarres en medio del bosque desde un ángulo ligeramente diferente al que el cine americano de la misma época empleaba. En el caso británico los resabios paganos están por delante del satanismo puro y duro. La cosa es más compleja de lo que parece. Un poco en la línea de teorías (ya entonces muy divulgadas) como la de la Dr. Margaret Murray y su libro The Witchcraft-Cult In Western Europe o James Frazer y su famosísimo La Rama Dorada.


En “Blood On Satan’s Claw” (ya digo... en mi modesta y seguramente equivocada opinión) hay mucho de eso. El Mal que encarna en la aldea tras la aparición de los restos del extraño animal, el horror que se abate sobre la comunidad, tiene más que ver con las fuerzas oscuras del pasado, con los antiguos rituales druídicos (y su aspecto más tenebroso) y la vieja religión que con un demonio judeocristiano con cuernos y rabo.

No hay más que ver a Linda Hayden oficiando de bruja principal... más cerca de lo que uno imaginaría que fueron las druidesas prerromanas que de las hechiceras isabelinas... Vestida de blanco, con esas extrañas cejas pintadas, coronada de flores y dirigiendo extraños ritos entre la espesura, a plena luz del día. Por cierto que la película tuvo su punto de polémica por ofrecer un desnudo frontal de la chica (el inevitable toque nudie de la época) que, según se dijo, todavía era menor de edad.

Y luego esta esa locura difícil de definir, ajena y escalofriante, que se apodera de la chiquillería del pueblo y los impulsa a “jugar a extraños juegos” en lo más profundo del bosque; esa especie de histeria religiosa, paganizante en sentido estricto, que termina apoderándose de casi toda la población.

Hay algo más viejo, más raro, más escalofriante, más nebuloso que la consabida historia de brujas y adoradores del diablo en todo esto.

Son los viejos dioses, que han estado dormidos en algún lugar del bosque durante mil años y que han despertado de nuevo. Son los viejos dioses, los dioses oscuros, que vuelven.


Y hay algo (mucho) también de Arthur Machen en esta película. O al menos a mí me lo parece. Supongo que casi todos conocéis al escritor galés de relatos de terror de finales del XIX y principios del XX (y el que no lo conozca ya está tardando... Es absolutamente maravilloso). Bueh... Pues su espíritu sobrevuela esta película. Todo eso de los “extraños juegos”, de los niños corrompidos, del misterio ominoso a plena luz del día, de la amenaza escondida en lo profundo del bosque, inaprensible, ajena, inexplicable, antigua. Esa corrupción “espiritual” que está más allá del Pecado y del Mal tal y como los conoce la religión cristiana...

No obstante, es casi imposible plasmar en imágenes cinematográficas un relato macheniano. Bastante más difícil que hacerlo con uno de Lovecraft, por cierto (a despecho de ese lugar común que insiste en ello una y otra vez. Lo de Lovecraft, digo). Porque todo eso de la “sugerencia” y la “indefinición” que suele atribuirse al maestro de Providence no resiste una revisión mínimamente seria; mientras que es perfectamente aplicable, sin ningún matiz, a la obra de Arthur Machen. De hecho, la única película que yo recuerde que haya conseguido plasmar ese espíritu ominoso, indefinido, mágico, extraño e inquietante del autor galés es la maravillosa “Picnic En Hanging Rock” de Peter Weir. Un relato macheniano en sentido estricto, aunque no se inspire en ningún cuento suyo (y sí en un hecho real).

Y por eso mismo, porque es casi imposible, “Blood On Satan’s Claw”, a pesar de estar impregnada de machenismo, no termina de ser un ejemplo perfecto y termina tirando por la explicitud a la hora de representar el Mal (incluida la aparición de una figura antropoide y amostrencada pero siempre cubierta con una capucha), de mostrar asesinatos más o menos sangrientos y de recurrir a señuelos erótico- sexuales (desnudando a un par de mozas) para motivar al público juvenil. Servidumbres de la época y de las limitaciones técnicas y artísticas, mes amis.

En cualquier caso, sin ser una obra maestra definitiva, ya digo que a mí me parece la mejor (o una de las mejores) películas de la TIGON y una de las más notables producciones del Brit-Terror de finales de los 60’s y principios de los 70’s (cuando el género estaba cambiando y adaptándose a los nuevos tiempos).

Con sus limitaciones, con sus errores, con su abrupto y precipitado final, sus tremendismos más o menos escandalosos (el aludido desnudo integral de Linda Hayden acarreó cierta polémica porque se decía que todavía era menor de edad, como ya he dicho. Y a eso se unió un rumor promocional que aseguraba que la peli se inspiraba en unos terribles y famosos sucesos protagonizados, en aquella época, por unos niños que habían asesinado a otro) pero, al mismo tiempo, con su honesta humildad, su eficaz dirección y su excelente ambientación la película es más que aprovechable y merece una urgentísima reivindicación como el pequeño clásico que es.


La versión que ahora posteo (y que colgué hace ya mucho tiempo en otro foro de descarga directa) es un DVDRip con excelente calidad de imagen que aparecía firmado por un tal Tommy (gracias, seas quien seas) y que encontré en la mula. Yo tengo una edición en DVD publicada en España hace ya unos años (y descatalogadísima, por cierto) así como una edición británica muy reciente con algunos extras que no añaden nada especial. No ripeé ninguna de mis copias porque, como digo, la calidad de imagen de este archivo .avi es buenísima. No obstante, tiene una pega: Está doblada al castellano y no mantiene la banda sonora original en inglés. No es dual, vaya.

Algún día ripearé una versión en el idioma de origen (en dual, mejor dicho) pero hoy por hoy os tenéis que conformar, amigos míos, con esta versión doblada.


La subo en Rapidshare y en Megaupload. Las dos versiones, siendo la misma (el mismo archivo .avi, quiero decir), no tienen los enlaces intercambiables. De hecho, los que están en Rapidshare fueron cortados con File Splitter & Joiner mientras que los de Megaupload se trocearon con el Hacha. La subida a Megaupload fue por cortesía de un amigo llamado Arch Stanton (que ha tenido el detalle de hacer lo mismo con muchos de mis posteos, originalmente todos ellos subidos únicamente a Rapidshare).


Pues nada más, mes amis. Que voacés disfruten la peli tanto como yo lo he hecho.





Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/407694177/Blood_On_Satan_s_Claw_by_Sgt_Howie.avi.001
http://rapidshare.com/files/407697607/Blood_On_Satan_s_Claw_by_Sgt_Howie.avi.002
http://rapidshare.com/files/407700914/Blood_On_Satan_s_Claw_by_Sgt_Howie.avi.003
http://rapidshare.com/files/407704045/Blood_On_Satan_s_Claw_by_Sgt_Howie.avi.004
http://rapidshare.com/files/407706998/Blood_On_Satan_s_Claw_by_Sgt_Howie.avi.005
http://rapidshare.com/files/407709758/Blood_On_Satan_s_Claw_by_Sgt_Howie.avi.006
http://rapidshare.com/files/407712318/Blood_On_Satan_s_Claw_by_Sgt_Howie.avi.007



(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=L0D25DVI
http://www.megaupload.com/?d=5FUE13YL
http://www.megaupload.com/?d=6UWT5T9K
http://www.megaupload.com/?d=Q10YZDS4
http://www.megaupload.com/?d=YQTKU8UC
http://www.megaupload.com/?d=M99UGCZM






domingo, 9 de mayo de 2010

Count Yorga, Vampire (1970) (V.O.S.E.)





sinopsis:

Curiosísima traslación de la novela de Bram Stoker (Drácula, desde luego… ¿Cuál si no?) a la ciudad de Los Ángeles y al año 1970. Cuatro cambios menores (el nombre del conde, los de la cuadrilla cazavampiros y los de las chicas… además de otros que sobra comentar por obvios), cuarenta duros de presupuesto y una mala leche maravillosa dan lugar a una de las mejores películas de vampiros post-Hammer de todos los tiempos.



Ficha Técnica

Director: Bob Kelljan / Productor: Michael McReady / Guión: Bob Kelljan / Fotografía: Arch Archambault / Música: William Marx / Montaje: Anthony De Zárraga / Intérpretes: Robert Quarry, Roger Perry, Michael Murphy, Michael McReady, D J Anderson, Judy Lang, Julie Conners, Edward Walsh, Sybil Scotford, Marsha Jordan / Nacionalidad y año: Estados Unidos 1970 / Duración y datos técnicos: 90 min. Color.


Comentario

Pensada, originalmente, como una sexploitation de serie B destinada al circuito de los autocines (o, peor aún, a esos cines de no-recuerdo-qué-nombre-tiene-la-calle de Nueva York) la cosa se les fue de las manos tanto a los productores como al director, alumbrando un auténtico clásico del que la cinematografía estadounidense puede estar bien orgullosa. De hecho, supone la peli de vampiros americana moderna por antonomasia, su particular ejemplo de Gótico Vampírico al estilo europeo (aunque con ciertos débitos a la Universal, que conste).



Bob Kelljan, el director y guionista, había aprendido la lección que la Hammer y los europeos en general habían estado impartiendo durante los quince años anteriores. Nada de gestos afectados ni medias tintas, nada de amaneramiento ni vergüenza, nada de distanciamiento, de puritanismo, de contención, de elusiones… Un vampiro comodiosmanda o es un depredador sexual o no es.

Lo curioso es que el tío (Kelljan digo) demuestra ser un alumno aventajado. Y se atreve a trasplantar el mito a la ciudad de Nuestra Señora De Los Ángeles De California y al anno domini de 1970 con una falta de vergüenza, una valentía y una pulsión suicida que sólo podía dar lugar a dos resultados: O un clásico o un desastre en toda regla.

Y, gracias a los dioses, resultó ser lo primero.



Mientras ese mismo cine europeo que Kelljan tan bien había asimilado seguía ambientando sus pelis vampíricas en esa especie de Centroeuropa germanófona y decimonónica que, a fuerza de reiterarse una y otra vez, había terminado por ser una especie de lugar común, el americano se lanza en caída libre e imagina la actuación de un vampiro en el mundo moderno. Con mejores resultados (desde mi punto de vista) que intentos similares (y posteriores) de, por ejemplo, la Hammer. El Drácula de "Drácula 1972 A.C". es un monstruo recién llegado del siglo XIX que se mueve (poquico) en el Londres de la época del glam (aunque la película no se entera mucho de eso… y sigue pensando que el London Swingin’ sigue vigente siete años después). Y que no tiene que adaptarse de ninguna manera. Se limita a morder algunos cuellos y a comportarse como el macarra intratable que ha sido toda la vida. El de "Los Ritos Satánicos De Drácula" sí que tiene que contemporizar… pero (y mira que me duele decir esto) los resultados no son especialmente notables (de hecho, creo que es la oveja negra de todas las pelis draculianas de la productora. Si no hubiese existido no la echaríamos en falta casi ni los fanáticos de la casa).

El Yorga de Kelljan, por el contrario, es un tipo que se mueve como pez en el agua en 1970. Se las da de erudito sobre las artes ocultas, es un bon-vivant a veces siniestro y a veces encantador, elegante, puñetero, buen conversador, simpático, amenazador, socarrón… Conforme transcurre la película quieres verlo más. Se te hace entrañable, el cabroncete… Te identificas con él. Es el héroe, al fin y al cabo…


La película forma una mini-saga con su continuación, titulada "The Return Of Count Yorga" (Bob Kelljan, 1971). Y una curiosidad: Éste fue el primer ripeo que perpetré, hace ya mucho tiempo, a partir de un DVD norteamericano de la serie Midnite Movies. Y creo que tiene una calidad de imagen bastante buena. Los subs van incrustados (en aquel entonces no sabía extraerlos por separado). Creo que, hasta el momento, no existe ninguna otra versión aprovechable (para los hispanoparlantes, digo) de la cinta. Es cierto que hay ripeos en la mula, pero son en inglés original y sin subs.

Que la disfruten vuesas mercedes




Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/254903757/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.001
http://rapidshare.com/files/254921988/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.002
http://rapidshare.com/files/254939496/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.003
http://rapidshare.com/files/254957681/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.004
http://rapidshare.com/files/254979495/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.005
http://rapidshare.com/files/255001394/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.006
http://rapidshare.com/files/255023640/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.007
http://rapidshare.com/files/255043774/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.008
http://rapidshare.com/files/254887637/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.009

 


Como siempre, la he cortado con File Splitter & Joiner.



martes, 29 de diciembre de 2009

Especial Navidad: El Astronauta (1970)





sinopsis

Nos encontramos en el pueblo de Minglanillas. Mientras el hombre llega a la Luna, un grupo de amigos observa en un bar por televisión la retransmisión del evento. Pepe Fernández, uno de los clientes del bar, afirma que con algo de dinero y mucha dedicación ellos pueden hacer lo mismo. Tras discutir el tema, deciden ponerse manos a la obra. Toman prestados los terrenos del acaudalado Don Gregorio Minglanillas, al que convencen rápidamente, e instalan en ellos la base de la SANA(nueva agencia espacial patria). A partir de ahí comienzan las peripecias de nuestros protagonistas...



Ficha Técnica

Dirección: Javier Aguirre / Productor: Pedro Masó / Guión: Pedro Masó / Fotografía: Juan Mariné / Música: Antón García Abril / Montaje: Alfonso Santacana / Efectos especiales: Manuel Baquero / Intérpretes: Tony Leblanc (Pepe Fernández, futuro astronauta), José Luis López Vázquez (Don Anselmo), Francisco Cano (Faustino, carpintero), Puri Villa (Lolita), José Sazatornil “Saza” (Saturnino, pintor), Antonio Ferrandis (Don Gregorio Minglanillas, presidente de la SANA), Rafael Alonso (Hilario, electricista), José Luis Coll (Valeriano, lechero), Antonio Ozores (Matías, técnico en fuegos artificiales), Mary Paz Condal (Mujer de Pepe), Laly Soldevila (Vicenta, 'La Quisquilla'), Beni Deus, Ángela Rhu, Blaki (Guardia), Álvaro de Luna (Hijo de la anciana que está viendo la TV), Marisol González (Locutora de TV), José Luis Uribarri (Locutor de TV)/ Nacionalidad y año: España 1970. Duración y datos técnicos: 86 min. Color


Comentario

Una insuperablemente extravagante pieza de ciencia ficción hispana, familiar y de butaca de salón: unos obreros de Minglanillas deciden construir un cohete espacial y salir en busca de un satélite para demostrar así que no sólo los americanos son capaces de surcar el espacio. Tan hilarante argumento da pie a toda suerte de dantescas situaciones, más propias de las típicas españoladas que de un discurso más ambicioso. Pese al sustrato cutre y barato, el resultado final no está exento de carismática comicidad, merced a la labor de sus espléndidos secundarios (Saza, López
Vázquez), y deja entrever en más de un momento incluso cierta voluntad de comentario social. No obstante, la coyuntural siempre sobresale por encima de ese ribete de ciencia ficción meramente decorativo. “Plan 9” viaja a Minglanillas.






Links descarga

(Rapidshare)


https://rapidshare.com/files/3643014224/caprinauta.part01.rar
https://rapidshare.com/files/2416487976/caprinauta.part02.rar
https://rapidshare.com/files/571763504/caprinauta.part03.rar
https://rapidshare.com/files/379252187/caprinauta.part04.rar
https://rapidshare.com/files/1102450712/caprinauta.part05.rar
https://rapidshare.com/files/716661102/caprinauta.part06.rar
https://rapidshare.com/files/1913720423/caprinauta.part07.rar
https://rapidshare.com/files/265661771/caprinauta.part08.rar
https://rapidshare.com/files/2887805717/caprinauta.part09.rar
 
(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=CGE6N1L5
http://www.megaupload.com/?d=C8WX285J
http://www.megaupload.com/?d=H65ISWK8
http://www.megaupload.com/?d=SKAFZIUW
http://www.megaupload.com/?d=0087809Q
http://www.megaupload.com/?d=FLQ19UTA
http://www.megaupload.com/?d=CGWOAPXZ
http://www.megaupload.com/?d=KJJ3KD9L
http://www.megaupload.com/?d=SOY1DOYB





martes, 1 de septiembre de 2009

Stereo (1969) / Crimes Of The Future (1970) (David Cronenberg) (V.O.S.E.)



STEREO (1969)





sinopsis

En el futuro, la Academia Canadiense de Estudios Eróticos investiga las técnicas del parapsicólogo Luther Stringfellow relativas a las relaciones de tipo sexual que se establecen entre hombres y mujeres con poderes telepáticos.




Ficha Técnica



Director, Productor, Guión, Fotografía, Montaje: David Cronenberg / Intérpretes: Ronald Mlodzik, Jack Messinger, Iain Ewing, Clara Mayer, Paul Mulholland, Arlene Mlodzik, Glenn McCauley,... / Nacionalidad y año: Canadá 1969 / Duración y datos técnicos: 65 min. b/n. 1.85 : 1 (V.O.S.E.)





Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/259963050/capristereo.part1.rar
http://rapidshare.com/files/259963348/capristereo.part2.rar
http://rapidshare.com/files/259960585/capristereo.part3.rar
http://rapidshare.com/files/259963196/capristereo.part4.rar
http://rapidshare.com/files/259962216/capristereo.part5.rar
http://rapidshare.com/files/259960880/capristereo.part6.rar
http://rapidshare.com/files/259962039/capristereo.part7.rar
http://rapidshare.com/files/259960969/capristereo.part8.rar
http://rapidshare.com/files/259963944/capristereosub.rar
 
(Megaupload)

http://www.megaupload.com/?d=7TMQL4V9
http://www.megaupload.com/?d=2K0WLW0J
http://www.megaupload.com/?d=X1YQFJYA
http://www.megaupload.com/?d=IN2ZVR0Z
http://www.megaupload.com/?d=UCJS7BGX
http://www.megaupload.com/?d=7GPJFTK0
http://www.megaupload.com/?d=CC2X1BIK
http://www.megaupload.com/?d=6DKURIYT
http://www.megaupload.com/?d=YJBSYTYA



CRIMES OF THE FUTURE (1970)




sinopsis

Las mujeres comienzan a sufrir una extraña dolencia provocada por el uso de un nuevo cosmético. Se han formado sectas que intentan secuestrar a las pocas mujeres que no padecen esta dolencia. Una de las secuestradas es una niña de 5 años, y un agente secreto va en su búsqueda.




Ficha Técnica



Director, productor, guión, fotografía y montaje: David Cronenberg / Fotografía: Kazuo Yamada / Montaje: Ryohei Fujii / Intérpretes: Ronald Mlodzik, Jon Lidolt, Tania Zolty, Jack Messinger, Paul Mulholland, William Haslam, Willem Poolman, Stefen Czernecki, Raymond Woodley, Kaspars Dzeguze, Iain Ewing, Brian Linehan, Leland Richard, Norman Snider, Stephen Zeifman, William Wine, Bruce Martin, Don Owen, Sheldon Cohen, George Gibbins, Rafe Macpherson, ... / Nacionalidad y año: Canadá 1970 / Duración y datos técnicos: 70 min. Color . 1.66 : 1 (V.O.S.E.)



Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/259959905/capricrimes.part1.rar
http://rapidshare.com/files/259959885/capricrimes.part2.rar
http://rapidshare.com/files/259960295/capricrimes.part3.rar
http://rapidshare.com/files/259961819/capricrimes.part4.rar
http://rapidshare.com/files/259962141/capricrimes.part5.rar
http://rapidshare.com/files/259959338/capricrimes.part6.rar
http://rapidshare.com/files/259960954/capricrimes.part7.rar
http://rapidshare.com/files/259959799/capricrimes.part8.rar
http://rapidshare.com/files/259959511/capricrimessub.rar
 
(Megaupload)

http://www.megaupload.com/?d=VTE7UUB4
http://www.megaupload.com/?d=E8RIDYVY
http://www.megaupload.com/?d=B1V3NHY0
http://www.megaupload.com/?d=EZ9IC9CX
http://www.megaupload.com/?d=VR6HCMML
http://www.megaupload.com/?d=B37AZ09G
http://www.megaupload.com/?d=2LURLFU7
http://www.megaupload.com/?d=FWEH4TOF
http://www.megaupload.com/?d=YOCHJYM5



Comentario de Ambas

A primera vista, quiero decir, en una mirada rápida y despistada, uno puede pensar que el Cronenberg que ha sido capaz de equipararse a Bergman, en sus primeros mediometrajes, tenía la obsesión de convertirse en alguien parecido a Jonas Mekas. Sin duda el realizador vanguardista neoyorkino (y otros tantos como Kenneth Anger o los hermanos Kuchar) influenciaron a un joven Cronenberg, por entonces, con más ganas de expresarse a través de la literatura que del cine (afición que tuvo de dejar al reconocer que siempre acababa imitando a William S. Burroughs o a Vladimir Nabokov, sin duda, excelentes referentes, aunque sea para imitarlos). Pero no, desde luego, el caso de Cronenberg es diferente, por ejemplo, del de Brian DePalma, que primero quiso ser Godard para luego querer ser Hitchcock hasta acabar siendo Brian DePalma, siendo genial la mayoría de los casos.

Cuando David Cronenberg decidió rodar por primera vez en 35mm, ya llevaba a sus espaldas dos cortometrajes rodados en 16mm: "Transfer" (1966) y "From the drain" (1967) y tenía ya grabado en la cabeza que su modo de expresarse debía de ser a través del cine. Canadá, en Toronto más concretamente, estaba en un momento dulce para la eclosión de una cierta vanguardia cinematográfica, que no llegó a concretarse mucho más allá de los experimentos de Cronenberg, que posteriormente suavizaría sus formas a la vez que limaba su talento hasta volverlo exquisito; y eso propició a Cronenberg las condiciones económicas necesarias para realizar "Stereo". El prestigio del film permitió a Cronenberg obtener más dinero para su siguiente proyecto, "Crimes of the future", rodado con más medios pero con simétrico sentido filosófico. Hoy en día, ambos mediometrajes, poseen el valor intrínseco de ser los primeros pasos del autor de "Videodrome" (1982) e "Inseparables" (Dead Ringers, 1988), y gracias a ello, son fruto de estudio -sobre todo a nivel académico, los críticos aún tienen que buscar en diccionarios para según que encargos-, por encima de la calidad o intenciones de las películas.

Ambos films son obras de búsqueda, de carácter netamente experimental, donde David Cronenberg juega con muchas de las constantes que perfilarán la autoría que servirá a la crítica para reconocerlo tras el éxito de Inseparables, pues hasta entonces Cronenberg para muchos, era un realizador de serie B con cierta tendencia al escándalo (en Norteamérica, donde no podían concebir a gusanos híbridos de enfermedad venérea y afrodisíaco, o penes sobaquiles creadores de zombies con un potenciado apetito sexual). Experimentos, casi juegos, donde Cronenberg perfila mundos futuros, como hiciera Godard en "Alphaville" (1965)o como haría Tavernier en "La muerte en directo" (La mort en direct, 1980); donde las corporaciones de carácter medicinal y/o tecnológico ya se mostraban tan amenazadoras (e incluso apocalípticas) como las que aparecerían posteriormente en "Scanners" (1980) o "Videodrome". Ambos mundos futuros son asépticos, casi congelados, en palabras del realizador: «Creo que tanto "Stereo" como 2Crimes of the future" tal vez estén sucediendo bajo el agua. Sin duda se tiene la sensación de estar viviendo en un acuario», potenciados aún más por la peculiar forma que poseen ambas obras, donde la arquitectura y el vacío espacial abotargan la acción de las cintas. En "Stereo", Cronenberg ralentiza la imagen sin hacer uso del movimiento, colocando fotogramas segmentados como de fotografías consecutivas, y en ambos films elimina el sonido directo, únicamente presente por una voz en off que nos informa a través de complejas reflexiones científicas y filosóficas. En "Crimes of the future" además incluye una segunda banda sonora que haría las delicias de David Lynch: todo tipo de sonidos subacuáticos y maquinales, que añaden aún más distorsión a lo narrado.

Films de ciencia-ficción en nada ajenos a cierto toque surrealista, donde la dispersión de la realidad circula a través de extrañas clínicas (Academia Canadiense de Investigación Erótica, Instituto de Enfermedades Neovenéreas, Grupo de Pedicura Oceánica y Casa de la piel) con unas tramas de carácter tumoral: Seis jóvenes operados por Inducción Biológica que experimentan con la telequinesis y el sexo ("Stereo") y en un mundo donde las mujeres están desapareciendo por culpa de un cosmético, un joven se une a un grupo de pedófilos para secuestrar y violar a una niña ("Crimes of the future")... Tramas rocambolescas que en imágenes parecen inmóviles, violentadas por enfrentamientos sexuales o contactos fetichistas podológicos, ambos protagonizados por el amigo de Cronenberg, Ronald Mlodzik, una suerte de andrógino que vehicula la trama sin aparente evolución (Mlodzik sería el director del complejo hotelero de "Vinieron de dentro de..."). Películas complejas, difíciles, pero extrañamente hipnóticas, se han de tomar como el exceso vanguardista de un realizador más interesado en encontrar su propia filosofía que en demostrar nada a nadie. Films invisibles, de difícil recuperación, merecen la oportunidad de su contemplación, ya no sólo para visualizar los signos de un autor y su evolución a través de las películas, sino por el puro disfrute que es asistir a un evento que te supera, a un film de carácter tan extremo (y con todas las imperfecciones que se le quieran buscar) que te apabulle, te engañe, te someta y te acabe venciendo.

Fuente: miradas.net
Autor: Alejandro G. Calvo