Mostrando entradas con la etiqueta bob kelljan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bob kelljan. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de mayo de 2010

The Return Of Count Yorga (1971) (V.O.S.E.)





sinopsis:

El Conde Yorga prosigue sus andanzas por el Los Angeles de principios de los 70's. Rodeándose, como siempre, de un harén de chicas guapas y depredando los alrededores de su residencia al tiempo que cultiva su imagen (cara al exterior) de aristócrata bon-vivant y enigmático...



Ficha Técnica

Director:Bob Kelljan / Productor: Michael McReady. / Guión: Bob Kelljan e Yvonne Wilder / Fotografía: Bill Butler / Música: William Marx / Montaje: Larette Odney y Fabien Turdjman / Intérpretes: Robert Quarry, Mariette Hartley, Roger Perry, Yvonne Wilder, Tom Toner, Rudy De Luca, Phillip Frame, George McReady, Helen Baron, Karen Ericson, Edward Walsh / Nacionalidad y año: Estados Unidos 1971 / Duración y datos técnicos: 97 min. Color.


Comentario

Como ya comenté en el post de Count Yorga, Vampire, la minisaga dedicada al chupasangres búlgaro está compuesta de dos únicas películas. La que acabo de citar y ésta que ahora cuelgo, producida un año después y con la que (al menos hasta ahora... y supongo que de forma definitiva, porque han pasado treinta y ocho años) concluyó el ciclo.


También en el primer post aludí al azaroso origen de las películas y del propio personaje. En un principio, el Conde Yorga iba a ser una excusa para realizar una sexploitation pura y dura... "The Loves Of Count Iorga" era el título elegido para la primera cinta. Chicas guapas con una talla de sujetador en torno al 105 correteando en topless o con camisones trasparentes, chavalotes de mandíbula cuadrada sufriendo las consecuencias, un vampiro enredador y chulesco (trasunto evidente del Drácula hammeriano), ceremonias satánicas con sacerdotisa desnuda y unas gotas de sangre (bastantes... la salsa de tomate es barata) como excusa... Vamos... algo perfectamente corriente (y también disfrutable, qué diablos) en la serie Z de aquella época.

Pero, afortunadamente, la cosa tomó, casi sobre la marcha, otros derroteros; la peli se transformó en una maravillosa cinta de terror strictu-sensu y el bueno del Conde Yorga terminó convertido en un icono del género (de culto, of course... pero icono al fin y al cabo). De la vocación inicial algo quedó... es cierto. La pulsión erótica, las chicas guapas y, sobre todo, el cartel de la película que, no me negarán vuesas mercedes, remite sin género de dudas al sexploit... con esas cuatro vampiras sixties-style comiéndose a bocados (literalmente) al desgraciado (o afortunado, según cómo se mire) mocete.


El éxito de la primera película, y la consiguiente recaudación, hicieron que Bob Kelljan pudiera acometer una secuela con un presupuesto mucho más serio (el de la primera era digno de una auténtica producción de serie B) y mayor libertad creativa. Y el resultado fue esta película que ahora cuelgo: "The Return Of Count Yorga".

Según parte de la crítica especializada es muy superior a la primera (llevando la contraria a ese refrán que dice que segundas partes nunca fueron buenas). Aunque al respecto hay opiniones…


Es cierto que se nota el mayor presupuesto; pero además, Kelljan, da un paso más en el tema de la originalidad. Y me explico: es cierto que la primera película suponía un acierto al adaptar el personaje del vampiro a la época actual (1970). Pero también es verdad que la adaptación seguía, paso a paso, la propia historia de Drácula; la misma novela de Bram Stoker que, de una forma u otra había sido llevada a la pantalla tanto por la Universal como por la maravillosa Hammer. El punto de originalidad consistía, realmente, en ambientar la acción en Los Ángeles de 1970, cambiando los nombres y modificando ciertas situaciones y personajes para hacer la cosa más verosímil (pero sin traicionar la esencia, que conste... no hay más que ver la peli para darse cuenta. La historia es básicamente la misma).

En esta segunda película ya no se sigue el patrón de Stoker. Como buena secuela, se da rienda suelta al Conde y se imagina una nueva aventura (lo mismo había hecho antes –y seguía haciendo- la Hammer); lo que da ocasión a incidir en otras cosas, a potenciar aspectos diferentes del personaje y las situaciones.


Lo que, desde mi punto de vista, más destaca en esta película es el salto cualitativo que supone con respecto a la primera en el aspecto de la violencia, la crueldad visual.

Las depredaciones del Conde (y de su cuadrilla) son más explícitas, más crudas, más salvajes. Es cierto que incluso la Hammer, ya a partir de "Drácula Príncipe De Las Tinieblas" (1966), pero sobre desde "Las Cicatrices De Drácula" (1970), estaba endureciendo mucho ese aspecto... pero en "The Return Of Count Yorga" la cosa adquiere un carácter más canalla, más brutal.

Y no hablo de los litros de sangre o de un supuesto toque gore (que nadie debe buscar, porque no encontrará), hablo de esa violencia cruel, asalvajada, animal, alejada de cualquier tipo de elegancia, que se aprecia en algunas escenas y que a mí me ha recordado a la que aparece en otra película de tema vampírico y de la que suele hablarse poco: "Vampyres", de J.R. Larraz (una producción británica de 1974; que en España se estrenó con el absurdo título de "Las Hijas De Drácula" y un cartel tan absolutamente imbécil e inapropiado que hacía pensar en una película de Pajares y Esteso antes que en el filme de horror strictu-sensu –y bastante interesante, por cierto- que realmente era).


Otra novedad es que se aprecia un cierto cambio (al menos a mí me lo ha parecido) en el carácter del Conde. Ya no es el tipo encantador pero amenazante, simpático pero jodido, de la primera. Aquí es más adusto, más siniestro, más oscuro, más lejano... más parecido al Drácula que tan maravillosamente ha encarnado Christopher Lee, dejándolo fijado para siempre como el inevitable prototipo del vampiro. Aunque con algún toque irónico, muy sutil.


Como puntos negativos sólo voy a señalar dos (hay más, que conste, pero tampoco es cuestión de cargar las tintas): Esta película no es, en realidad, una continuación de la primera. No tiene en cuenta, para nada, los hechos acaecidos en "Count Yorga, Vampire". En ningún sentido. Cuando la veáis lo entenderéis…

Y, por otro lado, a pesar de imaginar una “aventura” diferente, reproduce, en buena medida, el desarrollo argumental de la primera. Incluido el tipo de final. Cosa que, de todas formas, hicieron la mayor parte de las películas de vampiros de la época. Y aún siguen haciendo las de ahora mismo…

Bueh... y vale. Que me enrollo como los cuarentones cuando empiezan a hablar de la mili... Y además tengo que preparar las maletas para mis pequeñas vacaciones, ejem.

Pues eso, que aquí os dejo esta pequeña joyica del cine vampírico americano. Junto a su hermana mayor (le lleva un año, jejeje) constituye la minisaga completa del Conde Yorga. Y las dos, por méritos propios, son auténticos filmes de culto dentro del género de terror. No lo digo yo... lo dicen los que entienden. Y yo estoy de acuerdo. Echadles un vistazo vosotros y sabréis si tienen o no razón.

Como siempre, está cortada con File Splitter & Joiner. Se trata del segundo ripeo que hice. También de un DVD americano, de la serie Midnite Movies. Es la versión original estadounidense, con los subtítulos en español que figuran en esa edición. Van incrustados porque, como ya he explicado, en aquella época (cuando hice el ripeo) todavía no había aprendido a ripear la peli por un lado y los subs por otro...

Al final aprendí, que conste (jejeje).

Que la disfruten vuesas mercedes.




Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/255082652/The_Return_of_Count_Yorga__1971-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.001
http://rapidshare.com/files/255101603/The_Return_of_Count_Yorga__1971-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.002
http://rapidshare.com/files/255117187/The_Return_of_Count_Yorga__1971-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.003
http://rapidshare.com/files/255130794/The_Return_of_Count_Yorga__1971-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.004
http://rapidshare.com/files/255143908/The_Return_of_Count_Yorga__1971-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.005
http://rapidshare.com/files/255155530/The_Return_of_Count_Yorga__1971-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.006
http://rapidshare.com/files/255167652/The_Return_of_Count_Yorga__1971-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.007
http://rapidshare.com/files/255178339/The_Return_of_Count_Yorga__1971-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.008
http://rapidshare.com/files/255188539/The_Return_of_Count_Yorga__1971-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.009
http://rapidshare.com/files/255063264/The_Return_of_Count_Yorga__1971-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.010

 


Como siempre, la he cortado con File Splitter & Joiner.



Count Yorga, Vampire (1970) (V.O.S.E.)





sinopsis:

Curiosísima traslación de la novela de Bram Stoker (Drácula, desde luego… ¿Cuál si no?) a la ciudad de Los Ángeles y al año 1970. Cuatro cambios menores (el nombre del conde, los de la cuadrilla cazavampiros y los de las chicas… además de otros que sobra comentar por obvios), cuarenta duros de presupuesto y una mala leche maravillosa dan lugar a una de las mejores películas de vampiros post-Hammer de todos los tiempos.



Ficha Técnica

Director: Bob Kelljan / Productor: Michael McReady / Guión: Bob Kelljan / Fotografía: Arch Archambault / Música: William Marx / Montaje: Anthony De Zárraga / Intérpretes: Robert Quarry, Roger Perry, Michael Murphy, Michael McReady, D J Anderson, Judy Lang, Julie Conners, Edward Walsh, Sybil Scotford, Marsha Jordan / Nacionalidad y año: Estados Unidos 1970 / Duración y datos técnicos: 90 min. Color.


Comentario

Pensada, originalmente, como una sexploitation de serie B destinada al circuito de los autocines (o, peor aún, a esos cines de no-recuerdo-qué-nombre-tiene-la-calle de Nueva York) la cosa se les fue de las manos tanto a los productores como al director, alumbrando un auténtico clásico del que la cinematografía estadounidense puede estar bien orgullosa. De hecho, supone la peli de vampiros americana moderna por antonomasia, su particular ejemplo de Gótico Vampírico al estilo europeo (aunque con ciertos débitos a la Universal, que conste).



Bob Kelljan, el director y guionista, había aprendido la lección que la Hammer y los europeos en general habían estado impartiendo durante los quince años anteriores. Nada de gestos afectados ni medias tintas, nada de amaneramiento ni vergüenza, nada de distanciamiento, de puritanismo, de contención, de elusiones… Un vampiro comodiosmanda o es un depredador sexual o no es.

Lo curioso es que el tío (Kelljan digo) demuestra ser un alumno aventajado. Y se atreve a trasplantar el mito a la ciudad de Nuestra Señora De Los Ángeles De California y al anno domini de 1970 con una falta de vergüenza, una valentía y una pulsión suicida que sólo podía dar lugar a dos resultados: O un clásico o un desastre en toda regla.

Y, gracias a los dioses, resultó ser lo primero.



Mientras ese mismo cine europeo que Kelljan tan bien había asimilado seguía ambientando sus pelis vampíricas en esa especie de Centroeuropa germanófona y decimonónica que, a fuerza de reiterarse una y otra vez, había terminado por ser una especie de lugar común, el americano se lanza en caída libre e imagina la actuación de un vampiro en el mundo moderno. Con mejores resultados (desde mi punto de vista) que intentos similares (y posteriores) de, por ejemplo, la Hammer. El Drácula de "Drácula 1972 A.C". es un monstruo recién llegado del siglo XIX que se mueve (poquico) en el Londres de la época del glam (aunque la película no se entera mucho de eso… y sigue pensando que el London Swingin’ sigue vigente siete años después). Y que no tiene que adaptarse de ninguna manera. Se limita a morder algunos cuellos y a comportarse como el macarra intratable que ha sido toda la vida. El de "Los Ritos Satánicos De Drácula" sí que tiene que contemporizar… pero (y mira que me duele decir esto) los resultados no son especialmente notables (de hecho, creo que es la oveja negra de todas las pelis draculianas de la productora. Si no hubiese existido no la echaríamos en falta casi ni los fanáticos de la casa).

El Yorga de Kelljan, por el contrario, es un tipo que se mueve como pez en el agua en 1970. Se las da de erudito sobre las artes ocultas, es un bon-vivant a veces siniestro y a veces encantador, elegante, puñetero, buen conversador, simpático, amenazador, socarrón… Conforme transcurre la película quieres verlo más. Se te hace entrañable, el cabroncete… Te identificas con él. Es el héroe, al fin y al cabo…


La película forma una mini-saga con su continuación, titulada "The Return Of Count Yorga" (Bob Kelljan, 1971). Y una curiosidad: Éste fue el primer ripeo que perpetré, hace ya mucho tiempo, a partir de un DVD norteamericano de la serie Midnite Movies. Y creo que tiene una calidad de imagen bastante buena. Los subs van incrustados (en aquel entonces no sabía extraerlos por separado). Creo que, hasta el momento, no existe ninguna otra versión aprovechable (para los hispanoparlantes, digo) de la cinta. Es cierto que hay ripeos en la mula, pero son en inglés original y sin subs.

Que la disfruten vuesas mercedes




Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/254903757/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.001
http://rapidshare.com/files/254921988/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.002
http://rapidshare.com/files/254939496/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.003
http://rapidshare.com/files/254957681/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.004
http://rapidshare.com/files/254979495/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.005
http://rapidshare.com/files/255001394/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.006
http://rapidshare.com/files/255023640/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.007
http://rapidshare.com/files/255043774/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.008
http://rapidshare.com/files/254887637/Count_Yorga__Vampire__1970-VOSE__by_Sgt_Howie.avi.009

 


Como siempre, la he cortado con File Splitter & Joiner.