Mostrando entradas con la etiqueta 1958. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1958. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2011

Monster On The Campus (1958) (V.O.S.E.)






sinopsis
En la universidad de Dunsfield, el profesor Donald Blake recibe de Madagascar un espécimen de celacanto, un pez que se creía extinguido desde hacía más de 50 millones de años. Poco después, el terror se apodera del campus. Un perro dócil parece rabioso, aparece una libélula gigante y tiene lugar un crimen salvaje...



Ficha Técnica
Director: Jack Arnold / Productor: Joseph Gershenson / Guión: David Duncan / Fotografía: Russell Metty / Montaje: Ted J. Kent / Intérpretes: Arthur Franz (Prof. Donald Blake), Joanna Moore (Madeline Howard), Judson Pratt (Teniente Mike Stevens), Nancy Walters (Sylvia Lockwood), Troy Donahue (Jimmy Flanders), Phil Harvey (Sargento Powell), Helen Westcott (Enfermera Molly Riordan), Alexander Lockwood (Profesor Gilbert Howard), Whit Bissell (Dr. Oliver Cole), Ross Elliott (Sargento Eddie Daniels),... / Nacionalidad y año: USA 1958 / Duración y datos técnicos: 77 min. b/n 1.37 : 1(V.O.S.E.)


Comentario
“Monster on the Campus” es uno de los títulos más flojos de Jack Arnold, no obstante ser un maestro del género fantástico.
El profesor Donald Blake (Arthur Franz) experimenta con un pez de un millón de años de edad; algo sale mal y el científico sufre una metamorfosis regresiva tras la que deviene un horrible y violento simio cuya única ambición parece ser destruir el máximo número de cosas.
Film de argumento pobre y grisácea puesta en escena, “Monster on the Campus” no es más que una aportación más al subgénero “hombre-convertido en-monstruo”, tan en boga en la época.
Tras haber encandilado con la pieza maestra de ese subgénero: “El increíble hombre menguante” (1957), Arnold debería haberse cuidado de no engrosar la lista de malas películas sobre el tema. No lo hizo; y ahí queda este pequeño engendro.







Links descarga
(Rapidshare)

https://rapidshare.com/files/396478819/capricampus.part1.rar
https://rapidshare.com/files/4005506649/capricampus.part2.rar
https://rapidshare.com/files/4165022108/capricampus.part3.rar
https://rapidshare.com/files/11327665/capricampus.part4.rar
https://rapidshare.com/files/3868592518/capricampus.part5.rar
https://rapidshare.com/files/1580041159/capricampus.part6.rar
https://rapidshare.com/files/2023586123/capricampus.part7.rar
https://rapidshare.com/files/1128853030/capricampus.part8.rar


(Hotfile)

https://hotfile.com/dl/225316350/755c819/capricampus.part1.rar.html
https://hotfile.com/dl/225318432/e26fe88/capricampus.part2.rar.html
https://hotfile.com/dl/225320870/0bfca39/capricampus.part3.rar.html
https://hotfile.com/dl/225322489/1b412b4/capricampus.part4.rar.html
https://hotfile.com/dl/225324405/c43203e/capricampus.part5.rar.html
https://hotfile.com/dl/225326270/b5fbd9b/capricampus.part6.rar.html
https://hotfile.com/dl/225329032/4e1fedb/capricampus.part7.rar.html
https://hotfile.com/dl/225329521/ff7cfb7/capricampus.part8.rar.html


Pass: arnold

Queen Of Outer Space (1958) (V.O.S.E.)






sinopsis
Tres astronautas estadounidenses realizan, junto al profesor Konrad, una misión rutinaria cuando son atacados y desviados de su rumbo, estrellandose en el planeta Venus. Allí descubren que está habitado sólo por mujeres, que los toman prisioneros ya que la reina odia a todos los hombres y cree que son espías venidos para preparar una invasión.



Ficha Técnica
Director: Edward Bernds / Productor: Ben Schwalb / Guión: Charles Beaumont sobre una historia de Ben Hecht / Fotografía: William P. Whitley / Música: Marlin Skiles / Montaje: William Austin / Efectos especiales: Milt Rice, Jack Cosgrove(efectos visuales) / Intérpretes: Zsa Zsa Gabor (Talleah), Eric Fleming (Capt. Neal Patterson), Dave Willock (Teniente Mike Cruze), Laurie Mitchell (Reina Yllana), Lisa Davis (Motiya), Paul Birch (Profesor. Konrad), Patrick Waltz (Teniente Larry Turner), Barbara Darrow (Kaeel), Marilyn Buferd (Odeena),... / Nacionalidad y año: USA 1958 / Duración y datos técnicos: 80 min. color 2.35 : 1(V.O.S.E.)


Comentario
Como ya comentábamos en la reseña de “El planeta de las mujeres invasoras” (1966), en el cine, al igual que en la literatura, mitología,…, desde sus inicios ha existido un subgénero en el que aventureros, náufragos, astronautas,… Hombres en general, se encuentran con civilizaciones perdidas compuestas sólo por mujeres. Oportunidad para mostrar mujeres ligeritas de ropa y, en la mayoría de los casos, presentar un mensaje marcadamente machista ya que en casi todos los filmes se deja claro que la mujer sin el hombre no puede vivir.
Y este es un claro ejemplo de ello, ya que nuestros náufragos espaciales llegan a Venus (no podía ser otro, tenía que ser Venus) encontrándose con un planeta habitado sólo por mujeres ya que el hombre ha sido erradicado por ser sinónimo de dominación, violencia y belicismo. Aunque existe un grupo de subversivas que añoran la compañía masculina, y que ayudarán a nuestros protagonistas a derrocar el gobierno tiránico anti-hombres, para restablecer “el orden natural de las cosas”.
Así “Queen of outer space” podríamos considerarla como una fantasía sexual interestelar por dos razones: en primer lugar ya que el único planeta habitado del Sistema Solar, además de la tierra, está completamente lleno de preciosas mujeres en minifalda ansiosas (aunque sea en su fuero más interno) de hombres. Y, en segundo lugar, porque unos pocos astronautas muy machotes conseguirán cambiarlo todo y destruir su orden establecido, domándolas a fuerza de piropos y seducción.
La película es un pestiño desde el principio, con una historia absurda, a pesar de contar con unos escritores bastante competentes (el guionista Charles Beaumont escribiría los libretos para, entre otras “Night of the Eagle/Burn, Witch, Burn” (1961) y “The Masque of Red Death” (1964), además de varios episodios de “The Twilight Zone” (1959-63). La historia original correría a cargo del reputado guionista de Hollywood, autor de “Gunga Din” (1939), “Spellbound” (1945), “Notorious” (1946) y “Kiss of Death” (1947). Pero aquí se lucieron con este argumento tan demencial que, para colmo está escrito de una manera que roza el bajuneo y la chabacanería. Es increíble como unos astronautas a punto de ser ejecutados se muestren no sólo enteros e impávidos ante su próximo final, sino que se tiran todo el rato haciendo chistes malos y tirándoles los tejos a sus captoras. Infumable.
Sí, amigos. “Queen of Outer Space” es mala con avaricia. Con unos decorados cutres a más no poder (se nota que es de muy bajo presupuesto), unos efectos casi inexistentes (lo mejor las imágenes de archivo del lanzamiento) y que en verdad ha adquirido en algunos sitios el carácter de película de culto porque la protagoniza es la exuberante Zsa Zsa Gabor.
El director es Edward L. Bernds, (“The Bowery Boys Meet the Monsters” (1955), “Bowery to Bagdad” (1955), “Jungle Gents” (1956), “World Without End” (1956), “Spacemaster X-7” (1958), “Return of the Fly” (1959), “Valley of the Dragons” (1961), “The Three Stooges Meet Hercules” (1962) y “The Three Stooges in Orbit” (1962), que en este film se lució. Madre del amor hermoso!!!






Links descarga
(Rapidshare)

https://rapidshare.com/files/1379109382/capriqueen58.part1.rar
https://rapidshare.com/files/1424921063/capriqueen58.part2.rar
https://rapidshare.com/files/2569290654/capriqueen58.part3.rar
https://rapidshare.com/files/4148073074/capriqueen58.part4.rar
https://rapidshare.com/files/3708491303/capriqueen58.part5.rar
https://rapidshare.com/files/2493612683/capriqueen58.part6.rar
https://rapidshare.com/files/1011046968/capriqueen58.part7.rar
https://rapidshare.com/files/1431047651/capriqueen58.part8.rar


Pass: zsazsa


martes, 7 de septiembre de 2010

El terror del Espacio exterior (1958) (Dúal Español/Inglés + Subs) ("It! The Terror From beyond Space")



Nuevo repost de un clásico ya posteado antes. Está en versión dúal y con los subtítulos aparte (dentro del archivo rar). Si preferís la versión doblada al español, sólo debéis ir al post original, a través de este Link



Sinopsis:

En 1973, una nave espacial llega a Marte para averiguar qué aconteció con una expedición anterior: sólo hallan al capitán, y el resto de la dotación ha desaparecido. Acusado de matar a sus compañeros, el hombre es apresado y conducido de regreso a la Tierra. Pero antes de despegar de Marte, una criatura se cuela en el interior de la nave y, a lo largo del viaje, comienza a diezmar a la tripulación… 



Ficha Técnica:

Director: Edward L. Cahn / Productor: Edward Small, Robert E. Kent para Vogue Pictures / Guión: Jerome Bixby / Fotografía: Kenneth Peach / Música: Paul Sawtell, Bert Shefter / Montaje: Grant Whytock / Efectos especiales: Paul Blaisdell (criatura) / Intérpretes: Marshall Thompson (coronel Edward Carruthers), Shawn Smith [Shirley Patterson] (Ann Anderson), Kim Spalding (coronel Van Heusen), Ann Doran (doctora Mary Royce), Dabbs Greer (Eric Royce), Paul Langton (teniente James Calder), Robert Bice (mayor John Purdue), Richard Benedict (Bob Finelli), Richard Hervey (Gino Finelli), Thom Carney (Joe Keinholz), Ray Corrigan ("It") / Nacionalidad y año: USA 1958 / Duración y datos técnicos: 69 min. b/n.



Comentario:

Todos los libros de cine citan a esta película como una de las más claras y diáfanas influencias para Alien, el octavo pasajero (Alien, 1979) de Ridley Scott -la otra influencia cinematográfica suele ser Terror en el espacio/Terrore nello spazio (1965), de Mario Bava-.


Cuando se abordó la presente producción resulta evidente qué otra fuente estaba en mente de sus responsables: El enigma… de otro mundo (The Thing… from another World, 1951), de Christian Nyby y Howard Hawks. En este caso, a la claustrofobia de ambientación que suponía una base en el Polo Norte se reemplaza con la muy superior que constituye una nave espacial vagando en la inmensidad del espacio. Este cambio de escenario, por supuesto, supone un cambio en la forma de desarrollar la historia, los trucos ambientales y narrativos…, y las soluciones que le aporta el guionista fueron muy tenidas en cuenta por los responsables del libreto del film de Ridley Scott, a tal punto que más que de influencia cabe casi citar la palabra "plagio". Bien es cierto que la presente es una producción pobre, y que Alien supera a esta en cualidades intrínsecas, pero no es menos cierto la base evidente que supone el presente trabajo, que debiera al menos haberse citado en los créditos fílmicos de la segunda (las influencias de Terror en el espacio, si bien evidentes, son mucho menos abundantes y acusadas).

Al tratarse de una producción de serie B, la falta de medios ha de suplirse por imaginación y sugerencia. Otras películas de la época fallaban al cubrir esas limitaciones con una interminable verborrea -con diálogos no precisamente propios de un Mankiewicz- y unas escasas escenas de acción. En este caso no sucede así: el film es conciso, breve y directo; no hay tiempo para el aburrimiento. Edward L. Cahn, director con pésima fama, desarrolla la narración por medio de la creación de atmósferas, enseñando poco al monstruo -con todo, de superior factura a lo habitual en la época-, ocultándolo mediante contraluces, gases e iluminación tenue. Ello consigue que el film sea un vibrante y divertido ejercicio de estilo, con cierto tono terrorífico muy bien conseguido en los acechos continuos de la criatura a los viajeros de la nave. Así, cabe resaltar un magistral momento en el cual uno de los tripulantes va en busca de una víctima por el tubo de aireación de la nave y la encuentra agonizante y con una expresión demacrada, de inmensas ojeras, para verse atacado por el monstruo que acecha en algún lugar de los corredores.

En suma: Alien es una obra maestra de la temática; este precedente, sin alcanzar tan altos logros, es una buena -realmente buena- película de género per se que, además, tiene el mérito de haber servido de origen a uno de los clásicos modernos.


Links:

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/417664186/capribeyond58.part1.rar
http://rapidshare.com/files/417664576/capribeyond58.part2.rar
http://rapidshare.com/files/417664249/capribeyond58.part3.rar
http://rapidshare.com/files/417664056/capribeyond58.part4.rar
http://rapidshare.com/files/417664163/capribeyond58.part5.rar
http://rapidshare.com/files/417664500/capribeyond58.part6.rar
http://rapidshare.com/files/417664182/capribeyond58.part7.rar
http://rapidshare.com/files/417663772/capribeyond58.part8.rar

(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=YC2Y1I7Y
http://www.megaupload.com/?d=JOSRA7QE
http://www.megaupload.com/?d=DOQ9CSN9
http://www.megaupload.com/?d=3EDTS5BX
http://www.megaupload.com/?d=BTR02OQ2
http://www.megaupload.com/?d=LL48DHAN
http://www.megaupload.com/?d=15OQ1JHA
http://www.megaupload.com/?d=USMTT72R



pass: zerplan




jueves, 12 de agosto de 2010

La Momia Azteca contra el Robot Humano (1958)





sinopsis:

Un científico loco construye un robot para robar un inconmensurable tesoro azteca de una tumba que por cientos de años ha sido custodiada por una momia de aspecto bastante desagradable.



Ficha Técnica

Dirección: Rafael Portillo / Productor: Guillermo Calderón / Guión: Guillermo Calderón y Alfredo Salazar / Fotografía: Enrique Wallace / Música: Antonio Díaz Conde / Montaje: Jorge Bustos / Intérpretes: Ramón Gay (Dr. Eduardo Almada), Rosa Arenas (Flor Almada / Xochitl), Crox Alvarado (Pinacate), Luis Aceves Castañeda (Dr. Krupp), Jorge Mondragón (Dr. Sepúlveda), Arturo Martínez (Tierno), Emma Roldán (María), Julián de Meriche (Comandante), Jaime González Quiñones (Pepe Almada), Ángel Di Stefani (Popoca, la momia), Jesús Murcielago Velásquez (El Murciélago), .... Nacionalidad y año: México 1958. Duración y datos técnicos: 64 min. B/N 1.37 : 1  


Comentario



Me he permitido coger de la red el perfecto comentario para el film que nos ocupa, ya que lo destripa con una gracia y un salero fantásticos. Y dice así:


“EL Robot Humano contra La momia Azteca” es el tercer título de la trilogía rodada Miguel Portillo. Todas el mismo año, 1957, y en un par de meses. Seguramente de golpe, por aquello de aprovecharlo todo. Primero vino “La momia azteca”, le siguió “La maldición de la momia azteca” y finalmente la que pude disfrutar ayer. Se hace un pelín complicado explicar todo lo que pasa en los muy entretenidos y escasos 60 minutos de metraje. Por algo que les comento enseguida, pero antes, un susto: la película se inicia con una voz en off que advierte que los hechos relatan un experimento llevado a cabo por dos científicos norteamericanos y certificado por notario. Y yo me pregunto ¿Qué experimentos? ¿El robot con cerebro humano? ¿La resurrección de una momia azteca? Cielo Santo. Afortunadamente, al final apostillan que el filme mezcla la realidad con la ficción.

A lo que iba. Razón básica que impide entrar al detalle argumental: pasan muchas cosas. Pero no es que pasen porque el guión sea un dechado de acción constante. Qué va. Si la película dura la hora escasa comentada, casi la primera mitad (es decir, treinta minutos) es ni más ni menos que un flashback en el que se explican las dos anteriores. Con metraje de las dos anteriores, claro. Un tres en uno maravilloso. El protagonista, el doctor Alameda, psiquiatra especializado en hipnosis, reúne a unos científicos en la sala de estar y les relata, con pelos y señales, lo que ha pasado en las otras dos entregas. Yo, como no las había visto, lo agradecí un montón. Todo eso que me ahorro. Media hora de flashbacks más tarde se retoma la acción. Es por eso que ponerme a relatar la película supone la proeza de hacer la sinopsis de tres películas. Me llevaría más rato que lo que me llevo disfrutarla en el cine, así que intentaré sintetizar para luego dedicarme a algunos detalles que llamaron mi atención y hablarles un poco del monstruo protagonista y algunas anécdotas de la distribución norteamericana del filme. Que también me llevarán mi rato, pero bueno.

Veamos pues. Flor, la esposa del Doctor Alameda, fue, en otra vida, la novia de un tal Popeca, un azteca sacrificado y momificado con la maldición de cuidar dos amuletos dentro de una pirámide: un brazalete y una placa. Si alguien las roba la momia resucita y las recupera. Mediante hipnosis se enteran de ello y entran en la tumba, etc... (Esto seria la primera película). Otro psiquiatra chungo, el doctor Krupp, se dedica con nocturnidad y alevosía al mal enmascarado como El Murciélago Diabólico. Como necesita dinero para un experimento y sabe de la historia, roba las joyas y secuestra a la familia protagonista para que descifren unos jeroglíficos. La aparición de la momia azteca destrozará su maquiavélico plan. (Esto sería la segunda película). A partir de aquí resulta que el villano no murió, secuestra (de nuevo) a Flor y la hipnotiza para que le diga, gracias al eterno vínculo que los une, dónde está ahora la momia y sus amuletos (porque el lugar donde reposaba antes ya no sirve) y construye un robot con el que poder enfrentarse al monstruo y robar los tesoros. El dinero que consiga servirá para financiar la construcción de un ejército de robots (humanos) con los que, textualmente, “someter al mundo a la mayor tiranía jamás imaginada, bwahahahah!”.



Si la imagen y caracterización de la momia tiene su aquel, siendo generosos (la dilación de sus pasos en su primera parición provoca la hilaridad del respetable, y el maquillaje, una máscara tipo saco arrugado), el terrible robot humano es algo que hay que ver. Un armatoste lento y poco operativo, puro plexiglás, teledirigido con un aparatito de esos a distancia tan típicos de juguete modernos que gustan a toda la familia. Teóricamente fabricado con plomo como caparazón para protegerse de la energía atómica que lo mueve. Bueno, energía y un cerebro humano en su interior. Ellos hablan de cerebro pero los espectadores vemos la cabeza del mexicano que va dentro. Como decoración unas cuantas bombillas que se encienden aleatoriamente como un árbol de navidad (y que hacen ping, claro) y una antenita flexible con otra bombilla. La antena a veces se dobla al tocar el techo si éste es bajo. Detalle pajero que me hizo reír en un par de ocasiones. Ver al robot en su lento caminar por el cementerio en el que se oculta la momia azteca y el posterior enfrentamiento entre ambos seres es de esas imágenes que quedarán por siempre grabadas en mi memoria. Y no por su calidad precisamente, pero sí por esa rara belleza del cine que de tan malo (o inocente, o barato) es maravilloso (y merece el tipo de ciclos y reivindicaciones comentados al principio).
Tan delirante como los dos monstruos del filme es el pérfido villano de la función. El doctor Krupp alias Murciélago Diabólico. El por qué mantiene un alterego cuando todo el mundo sabe quién es resulta toda una incógnita. Una especie de Orson Welles con perilla. Un malo gritón, un emocionado de la vida con sus planes de dominación, que lo exclama todo a los cuatros vientos, revelando sus planes antes de tiempo, entre carcajadas de maldad. Un villano de opereta. Como el Manga Khan de la JLA que comentaba ayer mismo. Le acompañan un grupo de gángsters de entre los que destaca Tierno, un tipo con el rostro desfigurado por culpa de la momia y que va todo el rato levantando el cuello de la gabardina para que no se le vean las quemaduras. Pero lo hace tanto y tan forzado que es pero que muy hilarante.
La película, al ser de finales de los 50 (y ser, por tanto, prehammer, detalle más importante de lo que parece), remite claramente a los seriales de un par de décadas antes, precisamente por la estructura en entregas continuadas, precariedad presupuestaria, y la actitud pulp con esos villanos tan... tan... tan... villanos. También remite, mucho, a los clásicos de la Universal: a la momia la espantan con una cruz (lo cual no deja de ser un contrasentido, o una ironía casual sobre el genocidio de infieles centroamericanos); a Frankenstein, con ese Robot tumbado en la tabla y los mecanismos y chispitas que lo rodean en su creación; a La Momia, evidentemente, con esa historia de lejanas reencarnaciones; y hasta a Drácula, con la llamada hipnótica del Dr. Krupp a una durmiente Flor (que nos dará otro de los momentos de la película: la hipnotizada cogerá una rebeca y se la pondrá para salir al exterior, no vaya a ser que haga frío... o enseñe demasiado).
Los enmascarados procedentes de la lucha libre se han convertido en el símbolo del cine chatarra mexicano. A menudo no dejan ver el bosque. Hay películas sin ellos. Y hubo películas antes que ellos. Y hubo un momento en que empezaron a aparecer en la pantalla sin que todo girara a su alrededor. La primera película de “Santo, El Enmascarado de plata” (y, por tanto, la primera propiamente del género) fue “Contra los hombres infernales”, en 1958. Pero no salió de la nada y se puede hablar de varias películas fundacionales, dos de ellas de 1957. Una fue “Ladrón de Cadáveres”; los cadáveres eran de luchadores y el héroe protagonista uno de ellos (Wolf Ruvinskis, futuro Neutrón), pero ya le dedicaré una próxima reseña en este Blog Ausente. El otro precedente inmediato es la segunda entrega de la saga que nos ocupa: “La maldición de la Momia Azteca”. En ella al Dr. Alameda le acompañará El Ángel, un luchador enmascarado. También aparece en la tercera entrega, la que vi ayer, pero sin cubrir su rostro. De hecho, con traje, corbata, gigantescas gafas de pasta y revolver en mano. Como curiosidad, la presencia, indistinguible y a saber en qué papel, o quizás en los retales de las dos anteriores del largo flashback, de un tal Alejandro Cruz, que con los años se convertiría nada menos que en Blue Demon. Así, la trilogía, puro bolsilibro, de Miguel Portillo no sólo creaba un monstruo relativamente localista y enraizado en la historia mexicana (relativo porque sin La Momia de Karloff nada habría), sino abría camino a los héroes de la lucha libre.
Y aunque los luchadores enmascarados se convirtieron en las estrellas de la psicotronía charra, la momia azteca no sucumbió ante ellos. Sin ser exactamente la misma se convirtió en uno de los monstruos habituales. Primero en la recordada “Las luchadoras contra la momia” (féminas wrestlers, nada menos) y luego en diversas apariciones contra el Enmascarado de Plata hasta llegar al conjunto grupal (en momias y luchadores) de “Las momias de Guanajuato” y sus secuelas. El pobre robot, en cambio, no tuvo tanta suerte, y eso que su diseño de bombillas que hacen ping, tronco-caja-zapatos y cilindro-patas no lo hacían complejo en demasía. Tampoco demasiado amenazador, a qué engañarnos. Así de golpe se me ocurre el robot de la delirante La nave de los monstruos (otra que caerá por aquí cualquier día de estos) y al parecer en la comedia “Caperucita Y Pulgarcito Contra los Monstruos” salía otro la mar de parecido al robot humano de la joya a la que dedico las líneas de hoy.
Y para terminar este post dedicado a la trilogía de la momia azteca, algunos detalles sobre su distribución norteamericana. Debo reconocer que la peli de ayer la tenía en dvd, pero en una versión doblada al inglés (y que compré muy barata, por cierto). Por eso no me había detenido a mirarla. Los derechos de la primera los adquirió Jerry Warren, uno de esos maestros del corta y pega y de la exploitation, quien, tijera en mano, aprovechó para sacarse de la manga un retal llamado “Attack of the Mayan Mummy”. Muy sutil lo de pasar de azteca a maya. No sólo eso, al parecer hizo lo mismo con una película del cómico Tin-Tan, La casa del terror, en la que también salía un Lon Chaney Jr en horas muy bajas haciendo de momia (la de siempre, la egipcia, uno de los papeles de su vida). Pues bien, el tipo, Jim Warren, extirpó la presencia de Tin Tan, añadió metraje por él rodado y, para no quedar corto, algunas escenas de La momia azteca. Y no sería la última vez. Un delito similar se repitió en la ignota bat-exploitation “The Wild Wild World of Batwoman” (1966). La rentabilidad y el bajo coste por encima de todo.”

(Fuente: http://absencito.blogspot.com)








Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/412550824/capriazteca.part01.rar
http://rapidshare.com/files/412550931/capriazteca.part02.rar
http://rapidshare.com/files/412551344/capriazteca.part03.rar
http://rapidshare.com/files/412551165/capriazteca.part04.rar
http://rapidshare.com/files/412550997/capriazteca.part05.rar
http://rapidshare.com/files/412550968/capriazteca.part06.rar
http://rapidshare.com/files/412551073/capriazteca.part07.rar
http://rapidshare.com/files/412551075/capriazteca.part08.rar
http://rapidshare.com/files/412551091/capriazteca.part09.rar
http://rapidshare.com/files/412551087/capriazteca.part10.rar



(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=SB136HDY
http://www.megaupload.com/?d=JQK3L0S1
http://www.megaupload.com/?d=U2NLHSSZ
http://www.megaupload.com/?d=F1TY8ROQ
http://www.megaupload.com/?d=H8GI4UCX
http://www.megaupload.com/?d=PV96QXAN
http://www.megaupload.com/?d=K6QN14OA
http://www.megaupload.com/?d=CPWW14F4
http://www.megaupload.com/?d=KG136C94
http://www.megaupload.com/?d=UQXZQXTU



pass: eresunamomia




viernes, 30 de julio de 2010

La Mosca (1958) (V.O.S.E.) ("The Fly")



Nuevo repost de un clásico ya posteado antes, en versión Original con subtítulos incrustados (dentro del archivo rar). Si preferís la versión doblada, sólo debéis ir al post original, a través de este Link






(Título original: "The Fly")


Sinopsis:

Cuando François Delambre recibe la noticia de la muerte de su hermano, el científico André, todo apunta a un homicidio por parte de la esposa de éste, Hélène. Su declaración hace creer a la policía que están tratando con una demente: según ella, tras un fallido experimento con la traslación de materia, su marido quedó transformado en un horrible monstruo y le pidió que le destruyera. Sólo existe una prueba que puede demostrar la cordura de Hélène: una mosca con la cabeza blanca...




Ficha Técnica

Director y productor: Kurt Neumann / Producción: Twentieth Century Fox / Guión: James Clavell, basado en el relato "The Fly" de George Langelaan / Fotografía: Karl Struss / Efectos fotográficos especiales: L. B. Abbott / Música: Paul Sawtell / Montaje: Merrill G. White / Dirección artística: Lyle R. Wheeler, Theobold Holsopple / Decorados: Walter M. Scott, Eli Benneche / Vestuario: Adele Balkan / Maquillaje: Ben Nye / Intérpretes: Al Edison (André), Patricia Owens (Hélène Delambre), Vincent Price (François), Herbert Marshall (Inspector Charas), Kathleen Freeman (Emma), Betty Lou Gerson (enfermera Andersone), Charles Herbert (Philippe Delambre), Eugene Borden, Harry Carter, Charles Tannen, Torben Meyer... / Nacionalidad y año: USA 1958 / Duración y datos técnicos: 94 min. DeLuxe color. Cinemascope.






Comentario

En un tiempo en el que las mutaciones físicas generadas por la radiación atómica estaban a la orden del día, La mosca se presenta como un caso insólito dentro de la ciencia-ficción de los años 50. Partiendo de la vieja premisa de los experimentos científicos, el film de Neumann nos conduce a lo largo de 90 minutos hacia el inquietante universo del horror, basándose fielmente en un relato de George Langelaan, que algún crítico consideró como "el cuento más terrorífico escrito en el siglo XX".

Tanto el relato como el film se plantean en su comienzo como una trama policial que, a medida que vaya atando todos sus cabos, irá desvelando una realidad mucho más aterradora que la que un simple asesinato puede suponer.

El film se abre con la muerte de André, genial científico y feliz padre de familia a la vez. Su mujer Hélène, que accionó la prensa hidráulica que lo aplastó, asegura que lo hizo por voluntad de su marido. El comportamiento de ésta, extrañamente complacido, se ve perturbado cada vez que ve una mosca. Ante la sorpresa de su cuñado, François (un Vincent Price alejado de sus habituales papeles), éste le pide que le cuente todo lo sucedido. Así, un largo flashback nos muestra el hogareño marco familiar en el que irrumpirá el desastre. Durante toda esta parte del metraje, el espectador asiste a un idílico entorno en el que todo es felicidad: él es un científico optimista y de ideas progresistas que valora al ser humano por encima de todo ("para él la vida era sagrada", se nos sugiere varias veces), y que vive enamorado de su esposa, de su hijo y de su laboratorio; ella es la comprensiva madre a la que nos tienen acostumbrados los films y seriales de los 50, dispuesta a lo que sea por su marido. Es aproximadamente a los sesenta minutos de metraje cuando se introduce el elemento que va a dar un giro a esta viva representación del american way of life. La sutileza con que se nos va mostrando esta desviación de la cotidianidad es admirable: durante unos días el científico permanece encerrado en su laboratorio sin que se nos explique la causa; unas notas por debajo de la puerta del laboratorio anuncian a la esposa que algo no va bien; posteriormente, André accede a que Hélène entre en la habitación, y él lleva puesto una tela negra que le cubre la cabeza. Ha habido un pequeño fallo en el experimento, se nos anuncia, y la única solución estriba en encontrar la mosca que lo provocó. Comienza entonces la desesperada búsqueda del entrometido insecto. El sonido aquí constituirá un factor importante que es utilizado hábilmente: los golpes de los que la sufrida esposa y el científico se sirven para comunicarse, ante la imposibilidad de éste de hablar; el sonido que André produce al sorber una taza de té con ron; el escalofriante maullido del gato de la casa en un fracasado intento de teletransportarlo...

En este entorno repentinamente hostil, el más trivial elemento de la naturaleza se puede convertir en la imagen más pesadillesca, como la que nos muestra la inolvidable secuencia final, ejemplo de la crueldad con que se puede dar conclusión a uno de los filmes más brillantes que haya dado la ciencia-ficción de la era atómica.





Anécdotas

 La impactante secuencia final tuvo que ser repetida varias veces ante los ataques de risa que se producían en los protagonistas: ni Herbert Marshall ni Vincent Price pudieron evitar soltar una carcajada mientras contemplaban una mosca con la cabeza de Al Hedison pidiendo auxilio.  La labor de maquillaje jugó un importante papel. Para la citada secuencia de la mosca con cabeza humana, se empleó pegamento que recubría al actor simulando la telaraña. Por otra parte, para el humano con cabeza de insecto se utilizó una especie de mascarilla de gas a la que se añadieron dos placas semicirculares a modo de enormes ojos.

A La mosca le siguieron dos inevitables secuelas, en vista del éxito obtenido: El regreso de la mosca (Return of the Fly, 1959) dirigida por Edward L Bernds, y Curse of the Fly (1965), del irregular Don Sharp y producida en el Reino Unido. Ambas se rodaron en blanco y negro, algo extraño teniendo en cuenta que la original se rodó en color y constituía un factor importante en el film (los tonos verdes del laboratorio, los fluorescentes de la máquina teletransportadora...). Los resultados fueron bastante mediocres en ambos casos, si bien la primera secuela la salva la presencia de Vincent Price. 



Links

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/409882154/moscardon.part01.rar
http://rapidshare.com/files/409876047/moscardon.part02.rar
http://rapidshare.com/files/409869403/moscardon.part03.rar
http://rapidshare.com/files/409861125/moscardon.part04.rar
http://rapidshare.com/files/409856089/moscardon.part05.rar
http://rapidshare.com/files/409852543/moscardon.part06.rar
http://rapidshare.com/files/409847268/moscardon.part07.rar
http://rapidshare.com/files/409843382/moscardon.part08.rar
http://rapidshare.com/files/409840067/moscardon.part09.rar
http://rapidshare.com/files/409815714/moscardon.part10.rar
http://rapidshare.com/files/409807772/moscardon.part11.rar

(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=D7QM8B0M
http://www.megaupload.com/?d=UH80LNGE
http://www.megaupload.com/?d=4FFL6A6D
http://www.megaupload.com/?d=8SURFP8U
http://www.megaupload.com/?d=MKY6SBGM
http://www.megaupload.com/?d=1DVVWTKY
http://www.megaupload.com/?d=BEFQ8707
http://www.megaupload.com/?d=9K4NY115
http://www.megaupload.com/?d=XSM3OHFV
http://www.megaupload.com/?d=40GADH21
http://www.megaupload.com/?d=A2ZA101W

Pass: caprimosca




jueves, 24 de junio de 2010

Blood Of The Vampire (1958) (Dual Español/Inglés)






sinopsis:

El Dr Callistratus es un científico sádico y carente de escrúpulos que, casualmente, dirige una prisión durante la segunda mitad del siglo XIX en algún lugar indefinido de Europa Central. Como no podía ser menos, aprovecha su condición para utilizar a los penados como conejillos de indias de sus criminales experimentos, todos relacionados con la transfusión de sangre (y su consecuente y abundante derramamiento). Eso sí… vampiros, lo que se dice vampiros, aquí no sale ninguno, que conste. Pero vamos... Con todo lo que hay tampoco se echan en falta.



Ficha Técnica

Director: Henry Cass / Productor: Robert S Baker y Monty Berman / Guión: Jimmy Sangster / Fotografía: Monty Berman / Música: Stanley Black / Montaje: Douglas Myers / Intérpretes: Donald Wolfit, Barbara Shelley, Vincent Ball, Victor Maddern, Willliam Devlin, Andrew Faulds, Bryan Coleman, John Le Mesurier, Barbara Burke, Yvonne Buckingham, Cameron Hall, Henry Vidon. / Nacionalidad y año: Reino Unido 1958 / Duración y datos técnicos: 87 min. Color.(V.O.S.E.) 


Comentario



A mediados de los años cincuenta, dos tipos muy avispados (británicos, of course) llamados Robert Baker y Monty Berman, con cierta experiencia en esto del cine (de bajo presupuesto) y del mundo del entretenimiento en general, decidieron asociarse y dedicarse a producir películas con el loable objetivo de ganar dinero.

Carentes de prejuicios (y, hasta cierto punto, de vergüenza) pero dotados con un afiladísimo instinto para los negocios, pusieron en marcha su propia productora sin hacer ascos a ningún género, aunque teniendo siempre como norte la comercialidad y el afán de contentar al público. Picoteando aquí y allá, alumbraron algunas películas que en su día fueron consideradas poco menos que meras Exploitations (o, mejor dicho, antecedentes directas de ese peculiar subgénero... porque el término todavía no se había acuñado) pero que, desde luego, les reportaron unos ingresos bastante jugosos (un poco por las mismas razones por las que las pelis de Corman hacían lo propio en AIP... La ecuación “bajo coste + comercialidad + oportunidad” solía ser infalible). Su aventura cinematográfica duró relativamente poco, pues a principios de los 60’s se pasaron con armas y bagajes al mundo de la televisión, considerando que el nuevo medio era un campo infinitamente más prometedor y lucrativo (lo que no les impidió producir un par de películas más... ejemplos aislados ya en los años 70. Quizá para no perder la costumbre). Pero, eso sí, el breve periodo en el que se dedicaron a producir cine fue suficiente para que financiaran cinco películas perfectamente adscribibles al género que ahora nos ocupa. El de terror. Esas cinco fueron "The Flesh And The Fiend" (1960), "The Trollenberg Terror" (1958. Por cierto, esta peli ya está posteada en el blog por maese Zer), "Jack The Ripper" (1959), "The Hellfire Club" (1960) y la que ahora posteamos: "Blood Of The Vampire" (1958).


Verdaderamente, Baker y Berman demostraron ser unos hachas en esto del temprano brit-terror. Siquiera inconscientemente. Antes he dicho que su único norte fue la comercialidad y rentabilidad de sus películas. Pero tengo que matizar la afirmación... o reconocer que, a pesar de esas premisas, sus pelis alcanzaron un nivel de calidad fabuloso. Vamos, que cuando digo que tenían poca vergüenza no estoy diciendo toda la verdad. Porque los resultados están a la vista. The Flesh And The Fiend es una auténtica obra maestra, una película realizada con una maestría increíble. Y Blood Of The Vampire es la quintaesencia del temprano brit-terror. A la altura de las producciones que la Hammer estaba realizando en la misma época (y estamos hablando de los últimos 50’s... los años de las primeras pelis de Frankenstein, del Dracula de Terence Fisher, de The Brides Of Dracula, de The Curse Of The Werewolf... vamos, de auténticas operae magnae).


La verdad es que el inicio “canónico” del brit-terror (esto es, 1957-60) fue apoteósico. Películas como las que he nombrado o como "Circus Of Horrors" (1959), "Peeping Tom" (1960), "La Noche Del Demonio" (1957), "Night Of The Eagle" (1960, posteada también), "Los Crímenes Del Museo Negro" (1959) y otras dan fe de lo que digo.


"Blood Of The Vampire" es una cinta de 1958. Anterior, en unos meses, al mentado "Dracula" de Fisher. Y, lógicamente, inmediatamente posterior a "La Maldición De Frankenstein". Cuando he aludido a la vocación Exploit de buena parte de las producciones de Baker y Berman (incluidas las que no pertenecen al género) no he mentido. De hecho, la crítica especializada clasifica esta película que ahora subimos como una de las más evidentes. Pero he de insistir en que no es tanto un exploit del Drácula hammeriano como de la primera película del ciclo de Frankenstein de la misma productora. Ya digo... su estreno fue anterior a la peli del conde vampiro y lo verdaderamente curioso es que, a pesar de eso, tenga un título tan explícito, tan “referencial”. Máxime cuando (y con esto no estoy desvelando nada) en la película de Baker y Berman no aparece vampiro ninguno. Vamos... ni uno ni medio. La bendita desvergüenza de ese par de dos no tenía limites, según parece... Y de vampiros y chupasangres nada de nada, mes amis. Aquí lo que hay son científicos locos con modales de caballero y mandiles de carnicero, jorobados deformes con tendencias sádicas, doncellicas inocentes encadenadas a columnas de piedra y dispuestas a ser objeto de las sevicias más inconcebibles y esforzados galanes que, lejos de caer en la desesperación, luchan con todas sus fuerzas para salvar a su amada y evitar que el tirante de su vestido caiga en el último momento y muestre más de lo que debería (ejem...). De eso sí. De eso hay mucho. Y, desde luego, todo bien bueno.


El argumento, de puro tópico, casi es enloquecido. El mad doctor de turno es el señor Callistratus (que ha pasado a la historia del género como un auténtico icono. A la altura de cualquiera en el que voacés puedan estar pensando ahora mismo). No es un vampiro, Dios le libre, pero ha muerto y su corazón ha sido atravesado por una estaca. Cosas de Transilvania y sus supersticiones. No obstante, como las ciencias avanzan una barbaridad, el vesánico Dr. Callistratus lo ha previsto todo y ha dejado bien escrita la forma en que el galeno local (uséase... el médico del pueblo) ha de resucitarlo mediante un trasplante de corazón. Una cosa sencilla, vaya. Vuelto a la vida en plenitud de facultades (y sin mediación sobrenatural ninguna, obsérvese el detalle) y decidido a proseguir sus experimentos, para los que es imprescindible el abundante derramamiento de sangre, no ve mejor solución que colocarse como médico en una prisión (un ominoso castillo gótico), en la que tiene a todos los penados como conejillos de indias. Para dar mayor picante a la cosa, una jovencísima y absolutamente mordisqueable Barbara Shelley termina cayendo en sus garras y es convenientemente atada con cadenas a la columna de piedra de su siniestro laboratorio (desgarrón en el vestido mediante, Dios la bendiga).

Vamos, que como voacés pueden comprobar no falta de nada. Todo a pedir de boca.


Pero cuidado, que nadie se confunda. Porque la película, a pesar de tanto tópico y desenfreno (o precisamente por eso mismo) es una absoluta delicia de principio a fin.

En primer lugar porque cuando la cinta se estrena los tópicos no lo eran tanto... Mejor dicho... estaban en fase de construcción. Y son ésta y otras pelis como ella las que los establecen. Las que fijan el canon definitivo de mad doctors, sirvientes jorobados, laboratorios siniestros y castillos góticos en paisajes tormentosos.

En segundo lugar porque todos y cada uno de los elementos manejados están donde deben estar. No sobra ni falta ninguno. ¿Gótico hemos dicho? Coñe... Se estaba fundando el género (cinematográficamente hablando). Esa nebulosa Europa Central germanófona, esa Estiria o Transilvania (según el caso) brumosa y oscura, esas tabernas donde bailan gitanas y beben parroquianos que pellizcan el culo de las mozas pero se santiguan a la mínima pregunta del protagonista, esos muros de piedra, esos castillos ominosos, esas noches lúgubres, esos cementerios, esos corredores iluminados con antorchas, esas mazmorras y esas hermosas señoritas encadenadas (y sus vestidos delicadamente desgarrados, of course) son codificados en este mismo momento. En películas como Blood Of The Vampire y otras; porque son ellas (las películas, digo) las que fijan y crean este tipo de imágenes en nuestra memoria y en el cine que va a venir inmediatamente después.

Y en tercer lugar porque el uso del color hace de esta película una continua delicia visual. Muy cercana en ese sentido a las primeras películas en color de la Hammer (Dracula, La Maldición De Frankenstein… ya hemos dicho que es, de alguna manera, una exploit de ésta en concreto), aunque quizá un tantico más exagerada, la cinta es una gozada estética, una borrachera de colores rojos, azules, dorados maravillosamente fifties. Y no sólo es el cromatismo lo que convierte su visionado en una experiencia deleitable. Los planos, las escenas, esa especie de coreografía precisa que tienen las pelis de la época, todo es una pura maravilla barroca, enloquecidamente gótica.

O al menos a mí me lo parece.


El guión de la peli viene firmado por Jimmy Sangster, viejo conocido de todos los aficionados al brit-terror en general y de las producciones de la Hammer en particular. Y (gracias a los dioses) se nota. La aparición de una jovencísima (y preciosa) Barbara Shelley contribuye todavía más a emparentar Blood Of The Vampire con la productora de los Carreras… Al fin y al cabo Mrs Shelley se convirtió en la hammerette mayor (más emblemática y más respetada) muy poco después.


Una última apreciación. Baker y Berman fueron los iniciadores e inventores de esa deliciosa costumbre que caracteriza a las producciones británicas de finales de los 50’s y principios de los 60’s y que consiste en filmar dos versiones: las que ellos llamaban la "Theatrical" (esto es… la que se exhibía en los cines británicos y estadounidenses) y la "Continental" (pronúnciese Countinénchal… ejem… uséase, la que se exportaba a Francia, Alemania, Escandinavia y, posiblemente Francia). La diferencia entre ambas versiones apenas era de par de minutos (si llegaba) y consistía en que en la versión "Continental" se incluían una o dos escenas de desnudos (lo de desnudos es un decir… en realidad se trataba de inocentes y deliciosos topless) para añadir unas goticas de picante al guiso. Bueh… En esta que ahora cuelgo no hubo tal cosa. Desnudos, digo. Aunque sí es cierto que se hizo una versión Continental. Pero cuenta la leyenda que la peli se rodó tan deprisa (en apenas mes y medio, en octubre-noviembre de 1957) y se estrenó de forma tan apresurada (para adelantarse al Dracula de Terence Fisher) que al bueno de Henry Cass no le dio tiempo a filmar escenas con mozas enseñando los pechos. De forma que la versión continental se limita a incluir un par de escenas en las que aparecen varias chicas atadas a columnas en el laboratorio-mazmorra del Dr. Callistratus, con escotes más sugerentes que el Ms. Shelley, y con unos cuantos desgarrones más en sus vestidos. Desgraciadamente, la versión que ahora cuelgo es la Theatrical (la británica). Así que ni vuesas mercedes ni éste su seguro servidor podemos gozar de las aludidas escenas… Otra vez será. Ejem.


La imagen (y el audio original) fueron ripeadas por mí de un DVD inglés que no contenía subtítulos ni más banda sonora que la británica (aunque sí un libreto de 24 páginas que daba gusto leer). Pero como en la mula encontré un TVRip en castellano, recurrí (una vez más) a maese Coxtra para que hiciese uno de sus montajes. El TVRip español tenía una calidad de imagen fulerísima, con problemas de grabación incluidos, pero gracias a los dioses el audio estaba bastante bien, de forma que Maese Coxtra se puso manos a la obra y realizó el montaje en un tiempo récord. No he podido encontrar subs (bueh... sí. Encontré unos en serbo-croata -¡Lo juro!- pero eran imposibles de sincronizar, así que no podía aprovecharlos como plantilla y traducirlos. Yo creo que iban con la aludida versión continental... En fin).

Son 19 links en Rapidshare (ni más ni menos) porque al hacer el ripeo del DVD intentamos que saliera con la máxima calidad posible… Ya he comentado lo del fabuloso cromatismo, los maravillosos colores de la peli. Y no podíamos permitir que al ripearla se perdiese algo. Queríamos que pudieseis apreciarlo lo mejor posible.

Pues eso, mes amis, que voacés disfruten la peli. A mí me parece una auténtica maravilla. Espero (esperamos, maese Coxtra y yo) que a vuesas mercedes también.

Los links de Megaupload, aunque en menor número, contienen el mismo archivo. Y fueron subidos por un amigo llamado Arch Stanton.








Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/314516760/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part01.rar
http://rapidshare.com/files/314532150/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part02.rar
http://rapidshare.com/files/314555520/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part03.rar
http://rapidshare.com/files/314570952/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part04.rar
http://rapidshare.com/files/314584877/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part05.rar
http://rapidshare.com/files/314598310/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part06.rar
http://rapidshare.com/files/314610267/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part07.rar
http://rapidshare.com/files/314623100/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part08.rar
http://rapidshare.com/files/314637502/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part09.rar
http://rapidshare.com/files/314651208/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part10.rar
http://rapidshare.com/files/314665791/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part11.rar
http://rapidshare.com/files/314680808/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part12.rar
http://rapidshare.com/files/314695587/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part13.rar
http://rapidshare.com/files/314711797/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part14.rar
http://rapidshare.com/files/314729268/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part15.rar
http://rapidshare.com/files/314746660/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part16.rar
http://rapidshare.com/files/314764127/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part17.rar
http://rapidshare.com/files/314782020/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part18.rar
http://rapidshare.com/files/314785899/BOTV_bycoxtra_Sgt_Howie.part19.rar



(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=YWOD4KJK
http://www.megaupload.com/?d=W2Z2C9MX
http://www.megaupload.com/?d=DWVQ8J1J
http://www.megaupload.com/?d=VOUDJ4AY
http://www.megaupload.com/?d=7Y9QHVDW
http://www.megaupload.com/?d=3EI7SDYE
http://www.megaupload.com/?d=XE4SUU34
http://www.megaupload.com/?d=KHRQFTZ1
http://www.megaupload.com/?d=2AWK2J2A
http://www.megaupload.com/?d=X1BTJCZ5
http://www.megaupload.com/?d=GX5P86T7
http://www.megaupload.com/?d=FUTE1QHH
http://www.megaupload.com/?d=AZZFZT8W







sábado, 10 de abril de 2010

Especial Ray Harryhausen, 4ª Parte: Simbad y la Princesa (1958) ("The 7th voyage of Sinbad")





sinopsis:

Simbad y sus marineros salvan al hechicero Sokurah de un fabuloso dragón. Una vez todos en la corte de Bagdad, Sokurah lanza a escondidas un hechizo contra la princesa Parisa, reduciéndola de tamaño. Consultado el mago, éste responde que el encantamiento desaparecerá con una serie de objetos que sólo se pueden hallar en la isla de Kolossa, de donde fue rescatado, pues su objetivo es regresar allí en busca de una lámpara maravillosa…




Ficha Técnica

Director: Nathan Juran / Productor: Charles H. Schneer para Morningside/Columbia / Productor asociado: Ray Harryhausen / Guión: Kenneth Kolb, según argumento, sin acreditar, de Ray Harryhausen / Fotografía: Wilkie Cooper / Música: Bernard Herrmann / Montaje: Edwin H. Bryant, Jerome Thoms / Efectos especiales: Ray Harryhausen / Dirección artística: Gil Parrondo / Ayudantes de dirección: Eugenio Martín, Pedro de Juan / Intérpretes: Kerwin Matthews (Simbad), Kathryn Grant (princesa Parisa), Torin Thatcher (Sokurah), Richard Eyer (Baronni, el genio), Alec Mango (Califa), Danny Green (Karim), Harold Kasket (Sultán), Alfred Brown (Harufa), Nana de Herrera (Sadi), Nino Falanga (marinero delgado), Luis Guedes (miembro de la tripulación), Virgilio Teixeira (Alí)… / Nacionalidad y año de producción: USA 1958 / Duración y datos técnicos: 85' C 1.37:1. (Doblada)


Comentario

Ray Harryhausen dedicó casi toda la década de los 50 a la ciencia ficción con los cuatro títulos posteados en la segunda parte de este especial dedicado al genio de la "stop-motion". Sería en 1958 cuando Harryhausen se embarcará en un proyecto más personal con la primera entrega de la trilogía dedicada a las aventuras del marinero de "Las Mil y una noches".
Para la dirección se eligió al veterano realizador de series B de ciencia ficción, Nathan Juran, ("The deadly Mantis" (1957), "The Attack of the 50 Foot Woman"(1958), "The Brain from Planet Arous" (1950)y "20 Million Miles to Earth" (1957)). No obstante, las películas por las cuales su nombre (el de Juran, claro) será siempre recordado, son, sin duda, aquel trío que pergeñara junto al mago Ray Harryhausen y al sagaz Charles H. Scheemer (productor): la ya citada "20 Millon Miles to Earth" (1957), "La Gran Sorpresa" (1964)y la que nos ocupa, "Simbad y la Princesa". Una mágica aventura que permanece, aún hoy, como uno de los pilares inamovibles del "sense of wonder" cinematográfico. una briosa "fantasía oriental" repleta de encanto en cuyo resultado tendrían mucho que ver tanto la prodigiosa "dinamation" de Harryhausen y la soberbia partitura de Bernard Herrmann, como el contagioso ritmo narrativo, sencillo,conciso y directo, impuesto por Juran. Un clásico para todos los públicos lleno de magia y diversión. Recomendado 100%.
Por cierto, si no recuerdo mal, fue rodada en España. Porque creo recordar que sale la Alhambra de Granada-






Links descarga

(Rapidshare)


https://rapidshare.com/files/2491124317/caprisinbad1.part1.rar
https://rapidshare.com/files/2176662526/caprisinbad1.part2.rar
https://rapidshare.com/files/976023683/caprisinbad1.part3.rar
https://rapidshare.com/files/3024616448/caprisinbad1.part4.rar
https://rapidshare.com/files/1321242314/caprisinbad1.part5.rar
https://rapidshare.com/files/3852790554/caprisinbad1.part6.rar
https://rapidshare.com/files/1753151485/caprisinbad1.part7.rar
https://rapidshare.com/files/2614295460/caprisinbad1.part8.rar

(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=7T0RSOM8
http://www.megaupload.com/?d=N09YM77Q
http://www.megaupload.com/?d=LX7P8G6G
http://www.megaupload.com/?d=6F0UK9LC
http://www.megaupload.com/?d=5MHNEKG0
http://www.megaupload.com/?d=YL4P28F2
http://www.megaupload.com/?d=XH1EYZRO
http://www.megaupload.com/?d=8FI4K0LT



pass: elcalvoeschungo




viernes, 26 de marzo de 2010

La Guerra del Monstruo Colosal (1958) (V.O.S.E.) ("War Of Colossal Beast")






sinopsis:

Un joven atemorizado conduce un camión a toda velocidad por una calle de tierra sin dejar de mirar atrás con terror. ¡Lo persigue una amenaza jamás vista! No cabe duda de que se trata del mismo autor de una serie de misteriosos atracos a camiones de alimentos, y el principal sospechoso es el Hombre Colosal, que mide 18m de altura. Aunque se lo creía muerto, se descubrió que vivía en una cordillera mexicana, loco y horriblemente desfigurado, con la cara cubierta de cicatrices y sin un ojo. Al fallar todo intento de comunicarse con él, el ejército lo droga y lo lleva de vuelta a EEUU, pero pronto el gigante consigue escapar y causa estragos en una desafortunada ciudad.



Ficha Técnica

Director: Bert I. Gordon / Productor: Bert I. Gordon / Productores ejecutivo: Samuel Z. Arkoff y James H. Nicholson / Guión: George Worthing Yates, según argumento de Bert I. Gordon / Fotografía: Jack A. Marta / Música: Albert Glasser / Efectos especiales: Bert I. Gordon /Intérpretes: Sally Fraser (Joyce Manning), Roger Pace (Mayor Mark Baird), Duncan 'Dean' Parkin (Coronel Glenn Manning), Russ Bender (Dr. Carmichael), Rico Alaniz (Sargento Luis Murillo), George Becwar (John Swanson), Robert Hernandez (Miguel), Charles Stewart (Capitán Harris), June Jocelyn (Mrs. Edwards), John McNamara (Neurólogo), Loretta Nicholson (Joan), Raymond Winston (Arthur Lang), ... / Nacionalidad y año: USA 1958 / Duración y datos técnicos: 69' B/N-tintado 1.66:1.(V.O.S.E.)(Subs incrustados)


Comentario

Como lo prometido es deuda, ahí va la secuela de la recientemente posteada “El Asombroso Hombre Creciente”, dirigida por el fetichista del tamaño Bert I. Gordon, alias “Mr. Big”.
Como recordaréis, el Coronel Manning comenzó a crecer desmesuradamente ya que fue expuesto a una explosión nuclear que, además de hacerlo crecer, le hizo perder la razón poco a poco hasta hacer necesaria su destrucción antes de que asolara Arizona entera. En esta continuación, Manning reaparece en Méjico y es trasladado a los Estados Unidos por el ejército donde (es que no aprenden) de nuevo comienza a liarla muy, pero que muy gorda. Y esta vez lo hace al más puro estilo “Godzilla”, destrozando todo lo que se le cruza por delante. Pero si nunca segundas partes fueron buenas, en este caso no sucede así. Porque aunque el film sigue siendo malo con avaricia, sin querer y debido a sus grandes fallos, se convierte en una decente comedia que hará reír a grandes y a pequeños. Porque ver de nuevo al gigantón calvo corriendo en pañales totalmente enloquecido mientras destroza coches de juguete provoca como mínimo la sonrisa. Hay que tener en cuenta que los efectos especiales son de pena y las superposiciones de imágenes cantan a la legua que da gusto. La historia, tan absurda como la primera parte, pero con mucha más acción. Ya que en “El asombroso hombre creciente”, el protagonista no deja de quejarse y autocompadecerse de sí mismo (le acaba cogiendo uno manía). En ésta, escucharemos sus gruñidos monstruosos, sus quejidos e incluso sus ronquidos de gigante agotado. Es para mondarse. Nos hallamos con otro film barato de serie B que, como los de Ed Wood, son fantásticos de lo malos que son, y entretienen al más pintado por sus fallos garrafales (y la película los supura a cientos). Bert, no sé que hubiera sido la sci-fi de serie B sin ti. Qué la disfrutéis.




Links descarga

(Rapidshare)


https://rapidshare.com/files/16731370/capricolosal.part01.rar
https://rapidshare.com/files/3933518088/capricolosal.part02.rar
https://rapidshare.com/files/3670531835/capricolosal.part03.rar
https://rapidshare.com/files/4005811568/capricolosal.part04.rar
https://rapidshare.com/files/1564738292/capricolosal.part05.rar
https://rapidshare.com/files/238839676/capricolosal.part06.rar
https://rapidshare.com/files/1445143946/capricolosal.part07.rar
https://rapidshare.com/files/3414235093/capricolosal.part08.rar
https://rapidshare.com/files/3540429944/capricolosal.part09.rar

(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=LX5VHA79
http://www.megaupload.com/?d=ZTI58D7S
http://www.megaupload.com/?d=NK6WWV35
http://www.megaupload.com/?d=02AKOLUT
http://www.megaupload.com/?d=0KYBD1F9
http://www.megaupload.com/?d=KAVLER0B
http://www.megaupload.com/?d=OHTXIN1A
http://www.megaupload.com/?d=W9GONX1O
http://www.megaupload.com/?d=G39SCVH0



pass: hombrecolosal2




sábado, 20 de marzo de 2010

El Terror del Año 5000 (1958) (TvRip) ("Terror From The Year 5000")





sinopsis:

Un científico y su joven ayudante logran crear una máquina del tiempo, una cápsula que permite enviar y recibir objetos a través de las épocas. Pero junto con esos envíos vendrá además una amenaza que no podían prever y cuyas consecuencias pueden variar el futuro de la humanidad.



Ficha Técnica

Dirección: Robert J. Gurney Jr. Productor: Robert J. Gurney Jr. para La Jolla Productions, American International Pictures. Productores ejecutivos: Samuel Z. Arkoff, James H. Nicholson. Guión: Robert J. Gurney Jr., según el relato “Bottle Baby” de Henry Slesar. Fotografía: Arthur Florman. Música: Richard DuPage. Montaje: Dede Allen. Diseño de producción: Beatrice Guerney, William Hoffman. Intérpretes: Ward Costello (Dr. Robert Hedges), Joyce Holden (Claire Erling), Frederic Downs (Prof. Howard Erling), John Stratton (Víctor), Salome Jens (visitante del futuro), Fred Herrick (Angelo), Beatrice Furdeaux (Miss Blake, la secretaria), Jack Diamond (técnico de radiología), Fred Taylor, Bill Downs, William Cost... Nacionalidad y año: Estados Unidos 1958. Duración y datos técnicos: 66 min. B/N. (TvRip / doblada al español)


Comentario

Cuando me enteré de que había una película llamada “El Terror Del año 5000”, del año 1958, mi mente se “hiperventiló” con todas las posibilidades que ese título tan sugerente ofrecía a mi imaginación calenturienta. ¿Cómo sería el terror que nos ofrecía el futuro dentro de tres milenios?: ¿quizás un monstruo horroroso que vuelve al pasado a sorbernos nuestros cerebros gracias a sus ventosas retráctiles, que a su vez le sirven también como órganos sexuales, que salen de un cuerpo viscoso y transparente?, ¿o un señor con forma humana, cazadora de cuero y que cada vez que mata a alguien dice “sayonara, baby”? (hum, eso me suena de otra película), ¿o un insecto cyborg creado por científicos locos que debido a un fallo, le pirran los huesos humanos? Incluso podría ser un súper humano tan avanzado que es sólo energía pura y que ha escapado del año 5000 para esclavizar la Tierra del siglo XX… Eran tantas las posibilidades que tenía la certeza de que me iba a equivocar, seguro.
¡Y cuánta razón tenía! Tras buscar afanosamente el film y encontrarlo en una versión TvRip que no se ve del todo bien, comprendí que aunque hubiese estado especulando esos 5000 años jamás habría acertado el peligro que nos acecha desde el futuro. Algo realmente monstruoso, demoníaco, su imagen todavía me impide dormir bien… Porque en “El terror del año 5000” descubrimos que la tierra está poblada de mutantes radiactivos vestidos con mallas con lentejuelas y unas uñas largas y brillantes. Y ya nos deben de haber visitado porque esa imagen, o algo similar, la he visto yo en televisión en programas de un tal Valerio Lazarov, seguramente el jefe de esos dichosos mutantes.
Esa es la primera señal de que nos hallamos ante un producto delirante nacido de la más grande factoría de ciencia-ficción de baratillo de toda la historia del cine: la AIP (American Internacional Pictures). Hogar de Roger Corman, Samuel Z. Arkoff y James H. Nicholson. Padres de gran parte de los filmes posteados en “Plan 9”. Y digo producto delirante porque sobre el papel la historia resulta interesante. El poder contactar con el futuro (tema archiexplotado a lo largo de toda la historia del cine) da mucho juego y ha dado lugar a grandes películas del género. Pero este no es el caso. Tenemos demasiados motivos para incluir este film de la serie Z más demencial (prima hermana de los filmes de Ed Wood).
Para empezar se nota que faltan demasiadas cosas: dinero para presupuesto (sólo hay que ver los decorados), talento para la dirección (sin palabras) y las actuaciones (sin palabras II), coherencia en la trama (todo el guión es bastante penoso, con historias inconexas e inacabadas, diálogos anodinos e insustanciales para rellenar, paseos en coche para rellenar, personajes que aparecen como por ensalmo no sabemos por qué ni como, más idas y venidas,...),… También les falta vergüenza (en un momento determinado los personajes van al cine a divertirse y entran en un cine donde proyectan “I Was a Teenage Frankenstein”, otro film de la AIP estrenado ese mismo año. Un poco de promoción propia no viene mal) y algún que otro error científico (se supone que contactan con el futuro y de él reciben una pieza. Tras hacerle la prueba del carbono-14, descubren que tiene 3200 años… O sea, que los fósiles que hay en todos los museos provienen del futuro).
Pero aun así, hay que verla amigos. Cueste lo que cueste. Porque nos pirran estos productos de serie Z que tanto proliferaron durante los 50. “Plan 9” se va al año 5000.




Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/365627962/capriterror5000.part1.rar
http://rapidshare.com/files/365634228/capriterror5000.part2.rar
http://rapidshare.com/files/365592173/capriterror5000.part3.rar
http://rapidshare.com/files/365587927/capriterror5000.part4.rar
https://rapidshare.com/files/502175305/capriterror5000.part5.rar
http://rapidshare.com/files/365558718/capriterror5000.part6.rar
https://rapidshare.com/files/1578684316/capriterror5000.part7.rar
https://rapidshare.com/files/330197154/capriterror5000.part8.rar
 
(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=OHG8T31C
http://www.megaupload.com/?d=47CE43TN
http://www.megaupload.com/?d=R50OTQXD
http://www.megaupload.com/?d=FBISK0QW
http://www.megaupload.com/?d=AQP98N6V
http://www.megaupload.com/?d=MSICP338
http://www.megaupload.com/?d=UG048CCB
http://www.megaupload.com/?d=5E3JZZH5



Pass: 5000años

NOTA: la calidad de imagen no es demasiado buena. Ved las capturas y elegid.