Mostrando entradas con la etiqueta 1960. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1960. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2011

Un Marciano En California (1960) (Dual Español/Inglés) ("Visit To A Small Planet")






sinopsis
Un extraterrestre es enviado a la Tierra para que redacte un informe sobre el comportamiento y las costumbres humanas. Irá a parar a California y sus pesquisas le resultarán soprendentes.



Ficha Técnica
Director: Norman Taurog / Productor: Hal B. Wallis / Guión: Edmund Beloin y Henry Garson, sobre la obra de teatro de Gore Vidal / Fotografía: Loyal Griggs / Música: Leigh Harline / Montaje: Frank Brach / Efectos Visuales: John P. Fulton / Intérpretes: Jerry Lewis (Kreton), Joan Blackman (Ellen Spelding), Earl Holliman (Conrad), Fred Clark (Mayor Roger Putnam Spelding), John Williams (Delton), Jerome Cowan (George Abercrombie), Gale Gordon (Bob Mayberry), Lee Patrick (Rheba Spelding), Milton Frome (Comisionado de la policía), Ellen Corby (Mabel Mayberry); Barbara Lawson ( Desdemona), ... / Nacionalidad y año: Estados Unidos 1960 / Duración y datos técnicos: 85 min. ByN 1.85 : 1 (Dual Español/Inglés)


Comentario
“Visit to a Small Planet” es el primer film que toca el tema de visitantes alienígenas a nuestro planeta, en clave de comedia. Hay que recordar que esta película se produjo al final de una década donde la ciencia-ficción se había convertido en un reflejo de los miedos del ser humano, fuera por invasiones, plagas o accidentes nucleares (claro reflejo de La Guerra Fría, la era atómica y el temor a lo desconocido incluido el espacio exterior): “The Thing from Another World” (1951), “The War of the Worlds” (1953), “Invaders from Mars” (1953), “Invasion of the Body Snatchers” (1956), etc… son claros ejemplos de ello. Era necesario desdramatizar el género, y para ello nadie mejor que el simpar Jerry Lewis.
Es casi seguro que “Visit to a Small Planet” sirvió de inspiración a la comedia televisiva que se estrenaría poco después y cuyo tema principal eran las aventuras de un alocado estraterrestre en nuestro planeta: “Mi marciano favorito/My Favorite Martian” (1963-6). Dicha serie daría paso a otras tales como “Mork and Mindy” (1978-82), “ALF” (1986-90) y “Cosas De Marcianos /3rd Rock from the Sun” (1996-2001) y películas como “My Stepmother is an Alien” (1988) y “What Planet Are You From?” (2000).
La película nace como una obra de teatro satírica escrita por el famoso ensayista y escritor Gore Vidal. Por supuesto, cuando se traslada al cine se convierte en un vehículo para el popular Jerry Lewis, que se encuentra en el apogeo de su carrera con películas como “The Delicate Delinquent” (1957), “The Sad Sack” (1958), “The Geisha Boy” (1958), “The Bellboy” (1960), “Cinderfella” (1960), “The Ladies Man” (1961) y “The Nutty Profesor” (1963). Gore Vidal había escrito su obra en forma de sátira sobre la Guerra Fría y la caza de brujas del senador Joseph McCarthy, incluyendo una segunda parte donde Kreton (el extraterrestre), después de haber perdido la Guerra Civil, decide iniciar su propia guerra y causa el caos con armas de destrucción masiva. En la versión cinematográfica, la sátira se fue por la ventana y la película se convirtió en una comedia ligera adaptada a la personalidad de Jerry Lewis. De hecho, resulta imposible deducir lo que Gore Vidal estaba tratando de satirizar en su obra de teatro (hay que decir que Gore Vidal quedó muy insatisfecho del resultado final del film).
Aunque por lo general es una película denostada por la crítica, “Visit to a Small Planet” tiene que ser vista como lo que es, una tontería al servicio del histriónico Lewis que nos ofrece lo que en casi todos sus filmes; muecas, aspavientos, chistes, … Esas payasadas que a todos nos hacen gracia, la verdad. Con momentos inspirados y escenas muy divertidas. Norman Taurog, un director de comedias ligeras más conocido por una serie de películas de Elvis Presley y otras del género, como “Dr Goldfoot and the Bikini Machina” (1965), realiza el film con un ritmo vertiginoso, sin parar, de manera alocada. Tanto, que a veces parece simplemente ser una sucesión de “gags” sin trama ninguna. La película también nos ofrece una mirada divertida sobre la Generación Beat (de lo mejor del film).
Lo dicho, una comedia realizada para mayor gloria del simpático Lewis. Para ver y divertirse sin complejos. Además, debo confesarlo, me encanta la voz del que lo dobla en las películas de aquella época. Carcajadas “Plan 9”.






Links descarga
(Rapidshare)

http://rapidshare.com/files/449630208/caprifornia.part01.rar
http://rapidshare.com/files/449629171/caprifornia.part02.rar
http://rapidshare.com/files/449630404/caprifornia.part03.rar
http://rapidshare.com/files/449646838/caprifornia.part04.rar
http://rapidshare.com/files/449646792/caprifornia.part05.rar
http://rapidshare.com/files/449656620/caprifornia.part06.rar
http://rapidshare.com/files/449629298/caprifornia.part07.rar
http://rapidshare.com/files/449629225/caprifornia.part08.rar


Pass: profesorchiflado


lunes, 13 de septiembre de 2010

La Última Mujer Sobre La Tierra (1960) (V.O.S.E.) ("Last Woman On Earth")



Nuevo repost de un clásico ya posteado antes en versión doblada al español. Esta es la versión subtitulada (subs incrustados). Si preferís la versión doblada, sólo debéis ir al post original, a través de este Link




sinopsis:

Un hombre de negocios que actúa de un modo no muy claro está de luna de miel en Puerto Rico cuando uno de sus abogados aparece para comentarle unas cuestiones. En un relax en un yate, el matrimonio y el abogado se sumergen a hacer submarinismo, y cuando vuelven el aire está irrespirable. Cuando lleguen a la ciudad encontrarán a toda la población muerta. El fin del mundo ha comenzado.




Ficha Técnica

Director: Roger Corman / Productor: Roger Corman para The Filmgroup Inc. / Guión: Robert Towne / Fotografía: Jacques R. Marquette / Música: Ronald Stein / Montaje: Anthony Carras / Intérpretes: Betsy Jones-Moreland (Evelyn Gern), Antony Carbone (Harold Gern), Edward Wain [Robert Towne] (Martin Joyce) / Nacionalidad y año: Estados Unidos 1960 / Duración y datos técnicos: 71 min. Color 1.85:1.(V.O. subtítulos incrustados)



Comentario

Acaso sea “Last Woman on Earth” uno de los productos paradigmáticos del proceder empresarial de Roger Corman. Con el fin de beneficiarse de las ayudas fiscales para los empresarios en Puerto Rico, Corman desplazó a un minúsculo equipo, entre cuyos componentes se encontraba el guionista del film Robert Towne (más adelante aclamado por, entre otras películas, "la oscarizada "Chinatown" de Roman Polanski), con el trabajo todavía a medio escribir, a la isla caribeña. Mientras Corman acuciaba a Towne, el equipo de rodaje gozaba de unas cortas vacaciones. Cuando Towne acabó el guión, el resultado era, en palabras del propio Corman, “un relato postnuclear que rezumaba sensibilidad”. En realidad es un sencillo triángulo amoroso de ambiente postapocalíptico, en el que los únicos monstruos que aparecen son los que los protagonistan llevan en su interior: deseos, frustraciones, miedos, anhelos... esos sentimientos propios del ser humano. Un millonario, su ayudante (interpretado por el mismo Towne con el nombre de Edgard Wain) y la esposa del primero, sobreviven, al encontrarse practicando el submarinismo, a la catástrofe nuclear que asola la Tierra. La historia deviene en un triángulo amoroso al uso con trágico final.





Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/418718853/caprilastwoman60.part01.rar.html
http://rapidshare.com/files/418718878/caprilastwoman60.part02.rar.html
http://rapidshare.com/files/418718990/caprilastwoman60.part03.rar.html
http://rapidshare.com/files/418718951/caprilastwoman60.part04.rar.html
http://rapidshare.com/files/418718977/caprilastwoman60.part05.rar.html
http://rapidshare.com/files/418718937/caprilastwoman60.part06.rar.html
http://rapidshare.com/files/418718980/caprilastwoman60.part07.rar.html
http://rapidshare.com/files/418718961/caprilastwoman60.part08.rar.html
http://rapidshare.com/files/418719018/caprilastwoman60.part09.rar.html
http://rapidshare.com/files/418719033/caprilastwoman60.part10.rar.html
http://rapidshare.com/files/418719015/caprilastwoman60.part11.rar.html
http://rapidshare.com/files/418719070/caprilastwoman60.part12.rar.html
http://rapidshare.com/files/418719105/caprilastwoman60.part13.rar.html
http://rapidshare.com/files/418719102/caprilastwoman60.part14.rar.html
https://rapidshare.com/files/4279603094/caprilastwoman60.part15.rar
https://rapidshare.com/files/1196770987/caprilastwoman60.part16.rar
 
(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=1SQ0G7QD
http://www.megaupload.com/?d=57TR1FY0
http://www.megaupload.com/?d=90HZI800
http://www.megaupload.com/?d=DRPPP810
http://www.megaupload.com/?d=E4XGIZP8
http://www.megaupload.com/?d=E70DHF7Q
http://www.megaupload.com/?d=E7PFIB0C
http://www.megaupload.com/?d=GI268LHN
http://www.megaupload.com/?d=GOTR6CM7
http://www.megaupload.com/?d=I1N1Q2B2
http://www.megaupload.com/?d=JHWC6914
http://www.megaupload.com/?d=QNAK5CON
http://www.megaupload.com/?d=SM8NME38
http://www.megaupload.com/?d=SOM0CP3D
http://www.megaupload.com/?d=UI95MTSI
http://www.megaupload.com/?d=ZR6QFPYK




Pass: ultimamujer




Más Allá De La Barrera Del Tiempo (1960) (SatRip V.O.S.E.) ("Beyond The Time Barrier")





sinopsis:

Un piloto de pruebas atraviesa la barrera del sonido y viaja al futuro, al año 2024, encontrando una civilización subterránea diezmada por una plaga apocalíptica que los convierte en sordomudos estériles. Una vez que se convence de la realidad de su situación, intenta regresar a su época para advertir a sus contemporáneos del peligro de las pruebas atómicas, y evitar así el desastre atómico... Pero se enamora de la hija del gobernante supremo, y planea llevarla consigo. En el final, todo se complica con el ataque de los peligrosos mutantes de turno.



Ficha Técnica

Director: Edgar G. Ulmer/ Productor: Robert Clarke / Guión: Arthur C. Pierce / Fotografía: Meredith M. Nicholson / Música: Darrell Calker / Efectos especiales: Roger George / Montaje: Jack Ruggiero / Intérpretes: Robert Clarke (Mayor William Allison), Darlene Tompkins (Princesa Trirene), Vladimir Sokoloff (El Supremo), Boyd 'Red' Morgan (Capitán), Stephen Bekassy (General Karl Kruse), Arianne Ulmer (Capitán Markova),John Van Dreelen (Dr. Bourman), Ken Knox (Coronel Marty Martin), Jack Herman (Dr. Richman), Don Flournoy (Mutante), Tom Ravick (Mutante), James 'Ike' Altgens (Secretario Lloyd Patterson), William Shephard (General York), ... / Nacionalidad y año: USA 1960 / Duración y datos técnicos: 75 min. b/n 1.37 : 1 (SatRip subtitulado al español) 


Comentario


A principios de 1960, Edgar G Ulmer fue contratado por la American International para realizar dos filmes que deberían componer un programa doble de ciencia ficción. En apenas quince días rodó “Beyond the Time Barrier” y “The Amazing Transparent Man” que, finalmente, serían distribuidas por separado. La mejor de las dos fue ésta, que se inscribía en la corriente de advertencias sobre los riesgos de la energía nuclear. En un futuro catastrófico, la humanidad parece condenada a la extinción. La llegada de un hombre procedente del presente. Conseguirá hacer reaccionar a la abúlica y explotada población. El héroe regresara a su tiempo para advertir a las potencias de la locura que supone la carrera armamentista nuclear. Realizada con una extremada modestia, sin apenas ningún efecto y con una decoración reducida a un mero apunte, es un perfecto ejemplo de la utilización inteligente de los presupuestos de la serie B. Aunque, como muy a menudo, con algún expolio: una de las mejores escenas de la película, los mutantes trepando por una escalinata, en realidad pertenece a “Das Indische Grabmal” (“La Tumba India”, 1958) de Fritz Lang. Al margen de su obvio discurso, su valor reside en una estilización formal que enlaza con los principios del expresionismo.





Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/418269418/capribarrera.part1.rar
http://rapidshare.com/files/418269465/capribarrera.part2.rar
http://rapidshare.com/files/418269523/capribarrera.part3.rar
http://rapidshare.com/files/418269396/capribarrera.part4.rar
http://rapidshare.com/files/418269410/capribarrera.part5.rar
http://rapidshare.com/files/418269447/capribarrera.part6.rar
http://rapidshare.com/files/418269503/capribarrera.part7.rar
http://rapidshare.com/files/418269519/capribarrera.part8.rar


(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=C1BRJNIT
http://www.megaupload.com/?d=MYYSI2ZI
http://www.megaupload.com/?d=UE04UWFJ
http://www.megaupload.com/?d=LKNJRUIC
http://www.megaupload.com/?d=RGEADURX
http://www.megaupload.com/?d=08P2SU2X
http://www.megaupload.com/?d=30N2P5JX
http://www.megaupload.com/?d=N9ITXLQ5



pass: retrobarrera




lunes, 6 de septiembre de 2010

El pueblo de los malditos (1960) (Dúal Español/Inglés + Subs) ("Village of the Damned")



Nuevo repost de un clásico ya posteado antes, en versión dúal y con los subtítulos aparte (dentro del archivo rar). Ripeado desde el dvd, gran calidad. Si preferís la versión doblada, de menor peso y calidad, sólo debéis ir al post original, a través de este Link




sinopsis

El pueblo inglés de Midwich ha quedado aislado; una extraña barrera invisible impide pasar a quienes permanecen en el exterior, y deja inconscientes a quienes se atreven a cruzarla. El efecto dura sólo unas horas, pero al ejército le resulta imposible llegar hasta el poblado. En el mismo, todos los habitantes se han desvanecido y despiertan con fuertes escalofríos en sus cuerpos. Las investigaciones no muestran presencias de gases o virus, y queda la interrogante abierta. Meses más tarde del suceso, todas las mujeres del pueblo en edad fértil han quedado embarazadas. El estado de gravidez se desarrolla a una velocidad inusitada y los partos se anticipan simultáneamente. Todos los bebes tienen las mismas características - cerebro super desarrollado, ojos con matices dorados, pelo rubio -. El gobierno mantiene un cauto estudio de los niños a través del profesor Gordon Zellaby, uno de los padres de los mismos. Pero comienzan a llegar noticias de partos similares en distintas partes del mundo. Y los niños a medida de que crecen, desarrollan poderes telepáticos, comenzando a controlar la mente de los pobladores y provocando el suicidio de aquellos que atenten contra sus vidas. La alarma comienza a cundir y el gobierno se apresta a tomar medidas drásticas, ya que los considera una amenaza. Pero los niños ya han tomado una decisión, y nada parece poder detenerlos.







Ficha Técnica

Dirección: Wolf Rilla / Productor: Ronald Kinnoch para Metro-Goldwyn-Mayer British Studios / Guión: Stirling Silliphant, Wolf Rilla, George Barclay [Ronald Kinnoch], según la novela de John Wyndham / Fotografía: Geoffrey Faithfull / Música: Ron Goodwin / Montaje: Gordon Hales / Efectos especiales: Tom Howard (efectos fotográficos) / Intérpretes: George Sanders (Gordon Zellaby), Barbara Shelley (Anthea Zellaby), Martin Stephens (David Zellaby), Michael Gwynn (Alan Bernard), Laurence Naismith (Doctor Willers), Richard Warner (Harrington), Jenny Laird (Mrs. Harrington), Sarah Long (Evelyn Harrington), Thomas Heathcote, Charlotte Mitchell, Pamela Buck, Rosamund Greenwood, Susan Richards, Bernard Archard, Peter Vaughan, John Phillips, Richard Vernon, John Stuart, Keith Pyott... / Nacionalidad y año: Reino Unido 1960 / Duración y datos técnicos: 77 min. B/N 1.85:1.







Comentario

A lo largo de los años cincuenta, en pleno auge del cine de ciencia-ficción, los Estados Unidos realizaron gran cantidad de películas que reflejaban la paranoia existente durante la guerra fría, el temor a una invasión realizada de forma subrepticia por las potencias enemigas (véase URSS). Cualquier persona de tu entorno, tu vecino, tu amigo podía ser un espía comunista, con la intención de, poco a poco, irse infiltrando en la sociedad hasta apoderarse de ella y acabar con la “bendita” forma de vida americana. Todo esto se reflejaba en el cine extrapolándolo a enemigos del espacio exterior, a invasiones alienígenas. El más claro ejemplo de esto es “La Invasión de los Ultracuerpos” (Don Siegel, 1956). “El Pueblo de los malditos” sería, en parte, la respuesta inglesa a dicho film ya que tienen parecida línea argumental: la invasión extraterrestre a través de individuos reemplazados-alterados genéticamente. Pero el film inglés tira por otros derroteros ya que en “El Pueblo de los Malditos” la invasión no se produce de forma silenciosa sino que sucede a plena luz del sol, y con un poder de tal magnitud que resulta imposible anularla.
La película de basa en la novela “Los Cucos de Midwich”, de John Wyndham, autor también de la genial “El día de los Trífidos”, convertida en guión por Stirling Silliphant, realizando una excelente adaptación. La trama de desarrolla en el pequeño pueblo de Midwich. Un extraño suceso hace que todos sus habitantes se vean sumidos en un incomprensible letargo. Cuando las autoridades se acercan a investigar, se dan cuenta de que todo aquel que entra en el pueblo cae también desmayado bajo los efectos de ese extraño hecho. Tras varias horas el fenómeno desaparece y todo vuelve a la normalidad aparentemente. Pero pronto queda de manifiesto que todas las mujeres del pueblo en edad de concebir han quedado embarazadas a la vez. Los niños que nacen de ese anómalo embarazo son todos muy parecidos: cabello completamente rubio, una mirada penetrante, con un desarrollo precoz, extremadamente inteligentes, sin emociones (salvo el instinto de conservación) y que poseen además el don de la telepatía, lo que les convierte a todo el grupo en una especie de mente colectiva. Tras el estupor inicial, llega el resquemor y luego el miedo. Eso es casi lo mejor de la película. Wolf Rilla nos va guiando a través de la historia de forma progresiva de manera que la acción poco a poco va ganando en tensión y suspense. Y consigue transmitir al espectador la sensación de sorpresa que poco a poco se transforma en pánico, de todos los habitantes del pueblo. Todo ello ayudado con la excelente fotografía de Geoffrey Faithfull, no sólo preciosa sino también muy útil para definir a los extraños infantes. 
Porque son ellos, los críos, lo mejor de “El Pueblo de los Malditos”. No necesitan de grandes maquillajes ni sofisticados efectos especiales para provocar esa inquietud en quien los mira. Sólo con esa actitud llena de frialdad, de desprecio casi, acompañada de una apariencia física similar (incluida la ropa), y unos modestos efectos (los ojos brillantes, el sonido que producen cuando van a matar a alguien) bastan para conseguir el resultado deseado. Que incluye además momentos de gran brutalidad (estamos en 1960), como cuando los niños obligan a un hombre a suicidarse pegándose un tiro con su propia escopeta que, momentos antes, pensaba usar contra ellos. 
Otro elemento importante a destacar es la impunidad con la que se mueven los “malos” de la película, porque son niños. Es imposible que esos tiernos infantes sean capaces de ser tan malvados. Siempre existe la duda que nace de su aparente propia indefensión, de su frágil apariencia. Y son esos prejuicios humanos los que impiden (o retrasan) la decisión inicial de acabar con los niños, mientras que, en el otro lado, los chicos son lógica pura. Hay un diálogo muy bueno en el que se les pregunta porqué atacan a los adultos y uno de ellos responde de forma tan lógica como incontestable: tienen que defenderse. Es un instinto básico, el de conservación.
Sólo mantienen un nexo con el profesor Zellaby (George Sanders), pero no en una relación de igualdad, sino como un sirviente leal que tiene la obligación de alimentar sus mentes. Porque Zellaby en un principio piensa que hay que ayudarlos a desarrollarse, hasta que descubre el gran poder que tienen para dominar la mente y provocar la muerte de quien quieran. Es memorable la escena en que Zellaby intenta bloquear el poder telepático de los niños pensando en un muro de ladrillos que llegamos a verlo resquebrajándose en la pantalla cuando le atacan todos a la vez. Sanders está, por cierto, estupendo.
El climax del film es excelente y particularmente alienante, con los niños comportándose de modo antinatural, omniscientes y generando miedo con su simple presencia.
Nos encontramos con uno de los mejores ejemplos del cine de ciencia-ficción/fantástico de los años 50-60. Un cuento de pesadilla donde los pocos recursos se utilizan brillantemente y donde la tensión va en aumento hasta el magnífico desenlace. Un pequeño gran clásico. John Carpenter haría un flojo remake en 1995. 





Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/417528983/caprivillage60.part01.rar
http://rapidshare.com/files/417529030/caprivillage60.part02.rar
http://rapidshare.com/files/417528957/caprivillage60.part03.rar
http://rapidshare.com/files/417528850/caprivillage60.part04.rar
http://rapidshare.com/files/417528927/caprivillage60.part05.rar
http://rapidshare.com/files/417531670/caprivillage60.part06.rar
http://rapidshare.com/files/417528797/caprivillage60.part07.rar
http://rapidshare.com/files/417528746/caprivillage60.part08.rar
http://rapidshare.com/files/417528783/caprivillage60.part09.rar
http://rapidshare.com/files/417528714/caprivillage60.part10.rar
http://rapidshare.com/files/417528666/caprivillage60.part11.rar
http://rapidshare.com/files/417528640/caprivillage60.part12.rar
http://rapidshare.com/files/417528549/caprivillage60.part13.rar


(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=YZAWJU0M
http://www.megaupload.com/?d=JYV1DGKM
http://www.megaupload.com/?d=4QL2ALFM
http://www.megaupload.com/?d=D6IZ84EE
http://www.megaupload.com/?d=4GVWW48S
http://www.megaupload.com/?d=X5Z9NFT3
http://www.megaupload.com/?d=WB9BIDAS
http://www.megaupload.com/?d=186K3219
http://www.megaupload.com/?d=LTOXVAF8
http://www.megaupload.com/?d=WSIYLCZQ
http://www.megaupload.com/?d=WLHAMXBJ
http://www.megaupload.com/?d=TP01IR3Q
http://www.megaupload.com/?d=9LBK6X2P

Pass: maldito





jueves, 24 de junio de 2010

The Flesh And The Fiends (1960) (V.O.S.E.)






sinopsis:

En el Edimburgo del primer tercio del siglo XIX el doctor Robert Knox es un afamado especialista en Anatomía que da clases en la Facultad de Medicina. Admirado por sus alumnos y reverenciado por la buena sociedad, ve, no obstante, condicionadas sus investigaciones por las mismas carencias que afectan a la propia Universidad: la falta de cadáveres humanos con los que practicar. Convencido de que el progreso de la ciencia lo justifica, termina recurriendo, como muchos de sus colegas, a los llamados “ladrones de cadáveres”, gente sin escrúpulos y de baja extracción que malvive desenterrando en los cementerios los cuerpos de personas recién fallecidas y vendiéndolos a los estudiantes y anatomistas. Sus principales proveedores van a ser dos individuos poco recomendables llamados William Hare y William Burke.



Ficha Técnica

Director: John Gilling / Productor: Robert S. Baker y Monty Berman / Guión: John Gilling y Leo Griffith / Fotografía: Monty Berman / Música: Stanley Black / Montaje: Jack Slade / Intérpretes: Peter Cushing, Donald Pleasance, June Laverick, George Rose, Renee Houston, Dermot Walsh, Billie Whitelaw, John Cairney, Melvyn Hayes, June Powell, Andrew Faulds, George Woodbridge / Nacionalidad y año: Reino Unido 1960 / Duración y datos técnicos: 94 min. Blanco y Negro. 704x256. DVDRip. Inglés con subtítulos en archivo aparte.(V.O.S.E.) 


Comentario



Ya he explicado en otro comentario inmediatamente anterior a éste (el de Horrors Of The Black Museum) todo eso de los Penny Dreadfulls del siglo XIX y la existencia de una línea truculenta en la historia del terror inglés, paralela a la refinada estilización de las Ghost Stories más clásicas y reconocidas. Allí, como aquí (y como en todos los sitios) la literatura más popular y menos exigente, artísticamente hablando, desarrolló una tendencia a la explicitud y al tremendismo que, mutatis mutandi, se corresponde con la afición al gore y el menudillo que hoy en día castiga al género (y a nosotros) tanto a nivel cinematográfico como literario. Naturalmente, el paso del tiempo puso las cosas en su sitio, y mientras los maravillosos relatos de Benson, M.R. James, Le Fanu, Dickens o Delamare mantienen su vigencia y su condición de grandes (o pequeños) clásicos de la literatura siendo continuamente reeditados, nadie recuerda (ni publica) cosas como Barney The Vampire.


Bueh... Pues recordado ese detalle, vamos con otra película de mis adorados Robert S. Baker y Monty Berman, herederos espirituales y estéticos del viejo tremendismo de los Penny Dreadfulls y representantes de ese otro tipo de Brit-Terror, menos estilizado, menos elusivo, menos elegante pero igualmente maravilloso en su barroquismo e ingenua truculencia.

Como ya se ha dicho, sólo firmaron cinco películas de terror en sentido estricto (y una de ellas, la primera de la lista, puede ser adscrita sin problemas, además, a la sci-fi): The Trollenberg Terror, Jack The Ripper, The Hellfire Club, Blood Of The Vampire y ésta que ahora cuelgo: The Flesh And The Fiends. Lo que no deja de ser una pena, porque en los pocos años que dedicaron al tema (entre 1958 y 1961) alumbraron una pequeña colección de joyas a la altura de las que una productora tan emblemática como la Hammer estaba entregando (de hecho, el nivel de las pelis de Baker y Berman está muy por encima de las que luego filmaron directas competidoras de la casa de los Carreras como fueron la Tigon o la Amicus).


Escrita y dirigida por John Gilling, un viejo conocido del aficionado que firmó además alguna de las joyas de la corona de la Hammer durante los 60’s (desde The Mummy’s Shroud a The Plague Of The Zombies, pasando The Reptile o Pirates Of Blood River) es una auténtica joya de la mejor época del Brit-Terror, cuando el género estaba en su apogeo y, al mismo tiempo, fijaba el canon.

Fotografiada espléndidamente (por el propio Berman) en un maravilloso y evocador blanco y negro, dirigida con pericia por Gilling y fabulosamente interpretada por dos monstruos del género como Peter Cushing y Donald Pleasance (secundados por un puñado de secundarios absolutamente magistrales), aborda una historia mil veces recreada en el cine y la literatura (el propio Robert Louis Stevenson escribió un cuento memorable) y que tiene su origen en un hecho real, perfectamente documentado.


En efecto, durante el primer tercio del siglo XIX, en la ciudad de Edimburgo, dos pillastres con pocos escrúpulos llamados William Burke y William Hare se dedicaban a proporcionar cadáveres “frescos” al insigne y prestigioso cirujano Robert Knox, que enseñaba en la Facultad de Medicina de la ciudad. Como todos sabéis, por aquella época en las universidades había escasez de cadáveres para los estudios prácticos, y solía recurrirse a los cuerpos de los ejecutados públicamente por algún tipo de crimen. Esa provisión era insuficiente, y los propios estudiantes y profesores recurrían a los “servicios” de individuos de dudosa reputación que saqueaban regularmente los cementerios y exhumaban los cadáveres que acababan de recibir sepultura para venderlos por unas monedas. Bueh... Pues el caso de Burke y Hare alcanzó especial notoriedad porque los muy desaprensivos, considerando aquel negocio una auténtica mina, decidieron tomar la iniciativa y no limitarse a esperar a que la gente muriese y fuera enterrada para acudir al cementerio y exhumarla. No... Ellos eran empresarios de fino olfato y con una aguda visión del negocio. Auténticos pioneros y antecesores de los modernos gurús y triunfadores del mundo financiero y empresarial, vieron que la forma de optimizar el negocio consistía en adaptarse a las necesidades del mercado y en abandonar su condición de meros intermediarios para pasar a controlar todo el proceso (useáse, no sólo la distribución sino, sobre todo, la “producción”, ejem). En definitiva, que comenzaron a asesinar a gente para vender sus cuerpos al mentado profesor Knox.

Cuando el caso salió a la luz creó una conmoción tremenda, no sólo en Edimburgo, sino en todo el Reino Unido. De hecho, suele considerarse el detonante que impulsó al Parlamento británico a promulgar la famosa Anatomy Act de 1832, que regulaba de una vez por todas el espinoso tema del suministro de cadáveres a las facultades de medicina y desincentivaba el siniestro “contrabando de cuerpos”, acabando con los “resurreccionistas” (así es como eran llamados, casi irónicamente) de una vez por todas.

Burke fue ejecutado en la horca, Hare, fue condenado solamente a pena de cárcel (se valoró su colaboración con la policía y el hecho de no ser autor material de ninguna muerte) y el Dr. Knox salió exhonerado de todo el proceso (de hecho, es posible que el médico no supiera en absoluto que sus proveedores eran, de alguna manera, “fabricantes” de la mercancía). Aunque, eso sí, su prestigio docente y científico se vio muy afectado.


Bueh... Pues con estos mimbres los avispados Baker y Berman produjeron esta pequeña joya del Brit-terror temprano en 1960. El argumento, como podéis ver, ya había sido tratado varias veces. De hecho, la película de la RKO, dirigida por Robert Wise, escrita por el genial Val Lewton y protagonizada por Boris Karloff y Bela Lugosi en 1945, The Body Snatcher, ya abordaba el caso (y el archifamoso relato de Stevenson que he nombrado antes también, que conste). Baker y Berman, simplemente, aplicaron su olfato para los negocios y contrataron a John Gilling. Lo demás vino solo.


A mí la película me parece una auténtica maravilla. De principio a fin. Verdaderamente, eran aquellos unos tiempos afortunados, cuando argumentos tan sórdidos (y también manidos y previsibles... Todo hay que decirlo), puestos en manos de artesanos eficaces daban lugar a pequeños clásicos disfrutables y perfectos.


Como también comentaba en el post de Blood Of The Vampire, Baker y Berman eran especialistas en eso de las dobles versiones. Y es esto una cosa bien curiosa. Todo el mundo sabe que en la España de los primeros 70’s y la explosión del Fantaterror era habitual rodar dos versiones diferentes de la misma película. Una para el mercado interior y otra “para la exportación”. La diferencia entre ambas consistía, básicamente, en que en la versión “internacional” las actrices mostraban desnudos más o menos generosos mientras que en la que se estrenaba en los cines patrios tal cosa no aparecía (la misma escena, según la versión, mostraba a la señorita corriendo in puribus naturalis o recatadamente cubierta con un camisón de lino suficientemente tupido. Aunque gritar, gritaba lo mismo). Bueh... Pues lo que ya no sabe todo el mundo es que en todos sitios “cocían habas” y que también en Gran Bretaña existió esa costumbre. Aunque un poco antes.

De hecho, y dejando aparte cosas tan conocidas como el Código Hayes en USA y tal y tal, lo cierto es que los desnudos en el cine no fueron habituales (bueh... ni habituales ni nada de nada) al menos hasta la segunda mitad de los años 60. Y, en realidad, no se convirtieron en algo más o menos natural (a veces demasiado impostado... ¿Alguien recuerda aquello que en España se llamó “El Destape”?) hasta la década de los 70’s. Vamos... Aquí y en Estocolmo (bueh... En el mismo Estocolmo precisamente no. Estos escandinavos ya se sabe que andaban más liberados).

Gran Bretaña fue uno de esos países donde la visión de un desnudo femenino estaba restringida a la versión local de las blue-movies y a las fotografías (deliciosas, por cierto) de revistas para adultos (como Kamera y toda esa camarilla del entrañable Harrison Marks). Pero como en los cines franceses, escandinavos y holandeses el público estaba empezando a demandar algo de picante, los avispados productores ingleses recurrían al viejo truco de la doble versión que nosotros los españoles elevamos a la categoría de una bella-arte.

En el caso británico no rodaban dos escenas, una con desnudos y otra con camisones. No, los british lo que hacían eran incluir un par de escenas adicionales, de escasos minutos (apenas dos o tres en total) en las que aprovechaban para incluir algunas mocicas en top-less. De hecho, sólo conozco dos casos de películas en las que no se usó ese sistema (y sí el “español”, es decir... La misma escena rodada dos veces): la genial Peeping Tom y la entrañable Circus Of Horrors (ambas de 1960). Curiosamente, en el caso de la segunda yo nunca he visto la copia “uncut”, hasta el punto de llegar a pensar que era una leyenda. Pero no... Basa y Freixas (expertos indiscutibles en la materia) lo aseguran en algún libro. Y yo creo en la palabra de esos dos señores tanto como en la de la Santa Madre Iglesia.

Como también dije en el post de Blood Of The Vampire, esas dos versiones diferentes son conocidas con los nombres de “Theatrical” (la estrenada originalmente en Reino Unido; esto es, la “cortada”) y “Continental” (la dedicada a la exportación a los cines “continentales” europeos. Básicamente franceses, escandinavos, alemanes y del Benelux. Y, por lo tanto, la que incluía esos ingenuos top-less de los que estamos hablando).


De las cinco películas del género que Baker y Berman firmaron, al menos cuatro conocieron la doble versión (The Trollenberg Terror es la única excepción). Y, como comenté en su post, Blood Of The Vampire se rodó tan deprisa que no les dio tiempo a incluir desnudos propiamente dichos, sino solamente un poco más de generosidad en los escotes femeninos y varias chicas con vestidos desgarrados.

Bueh... Pues la versión que ahora cuelgo de The Flesh And The Fiends es la Continental, mes amis. Uséase, que dura unos dos minutos más que la Theatrical. Y esos dos minutos (no llegan) consisten en un par de escenas cortitas en las que salen señoritas que parecen directamente sacadas de las sesiones fotográficas del aludido Harrison Marks (aunque vestidas de época, of course) mostrando fugazmente sus pechos. La cosa (créanme) no aporta absolutamente nada a la película. Ni argumental ni artísticamente. Pero tampoco es desagradable de ver (ejem).


Se trata de un DVDRip con una calidad de imagen fabulosa aunque con un aspect ratio quizás demasiado alargado (casi panorámico… 704x256 vaya…). Aunque yo tengo el DVD original británico, este archivo lo encontré en la mula, igual que los subtítulos (que, por cierto, están muy bien hechos).


Pues nada más, maeses. Ahí va la película. Que voacés la disfruten tanto como yo.








Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/292154362/The_Flesh_And_The_Fiends__Vers.Continental__by_Sgt_Howie.avi.001.html
http://rapidshare.com/files/292181049/The_Flesh_And_The_Fiends__Vers.Continental__by_Sgt_Howie.avi.002.html
http://rapidshare.com/files/292223785/The_Flesh_And_The_Fiends__Vers.Continental__by_Sgt_Howie.avi.003.html
http://rapidshare.com/files/292236702/The_Flesh_And_The_Fiends__Vers.Continental__by_Sgt_Howie.avi.004.html
http://rapidshare.com/files/292262541/The_Flesh_And_The_Fiends__Vers.Continental__by_Sgt_Howie.avi.005.html
http://rapidshare.com/files/292274465/The_Flesh_And_The_Fiends__Vers.Continental__by_Sgt_Howie.avi.006.html
http://rapidshare.com/files/292286387/The_Flesh_And_The_Fiends__Vers.Continental__by_Sgt_Howie.avi.007.html
http://rapidshare.com/files/292310123/The_Flesh_And_The_Fiends__Vers.Continental__by_Sgt_Howie.avi.008.html
http://rapidshare.com/files/400407258/The_Flesh_And_The_Fiends__Vers.Continental__By_Sgt_Howie.srt






(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=AT98L390
http://www.megaupload.com/?d=CSBDF6UO
http://www.megaupload.com/?d=AKQLPYRY
http://www.megaupload.com/?d=CQJZ1H2O
http://www.megaupload.com/?d=P0A7DF6N
http://www.megaupload.com/?d=YOJ7UHND
http://www.megaupload.com/?d=X1WT22AA
http://www.megaupload.com/?d=GWO0OKOR
http://www.megaupload.com/?d=AQBWSG6K

Links Megaupload cortesía de Arch Stanton








lunes, 19 de abril de 2010

The City Of The Dead (1960) (V.O.S.E. -Uncut-)





sinopsis:

Una estudiante de historia americana llega al pueblo de Withewood, en Nueva Inglaterra, donde a finales del siglo XVII la caza de brujas se saldó con la ejecución de varias personas acusadas del delito de brujería. El tema todavía pervive en cuentos y leyendas populares, que la joven quiere investigar. Al llegar a la pequeña población se percatará de que los pocos habitantes que todavía viven en aquel aislado rincón guardan algún oscuro secreto…




Ficha Técnica

Director: John Lewellyn Moxey / Productor: Milton Subotsky para Vulcan Pictures / Guión: George L. Baxt y Milton Subotsky / Fotografía: Desmond Dickinson / Música: Douglas Gamley y Ken Jones / Montaje: John Pomeroy / Intérpretes: Betta St. John, Cristopher Lee, Patricia Jessel, Denis Lotis, Tom Naylor, Valentine Dyall, Venetia Stevenson, Ann Beach, Nickolas Grace / Nacionalidad y año: Reino Unido 1960 / Duración y datos técnicos: 78 min. Blanco y Negro. Inglés (Con subtítulos en archivo aparte)


Comentario

Pues aquí va una película de la que había hablado (citándola en otro post) pero que todavía no había subido. Y por la que alguna de vuesas mercedes se habían interesado.

Se trata de una auténtica joya del cine británico de terror, realizada en 1960, producida por Milton Subotsky (que luego montaría la productora AMICUS) para Vulcan Pictures, protagonizada por Cristopher Lee (bueh… más que un papel protagonista, don Cristóbal hace de secundario de lujo) y absolutamente fundamental para entender el devenir del brit-terror de los sesentas.

Y, a pesar de todo eso, prácticamente desconocida. Para variar.


En serio, se trata de una absoluta maravilla. De principio a fin. Rodada en un blanco y negro muy contrastado, con escasísimo presupuesto y siguiendo paso a paso las convenciones que la Universal marcó para el género treinta años antes, la película aborda un tema como es el de la brujería y el satanismo desde un punto de vista bastante original, abriendo un camino que otras muchas películas seguirían después (sobre todo –aunque no únicamente- las británicas).

Curiosamente, tal vez sea el poco presupuesto el que, al final, consigue convertirla en la pequeña obra maestra que es. Al estilo de las producciones cormanianas de serie B, suple la exigüidad escenográfica y de escenarios con el uso de una niebla densa, baja, que termina convirtiéndose en uno de los elementos más característicos de la película y que, en lugar de cansar, resulta imprescindible, perfecta. El Whitewood casi espectral, siniestro, onírico, no podría ser de otra manera… Necesita esa niebla.

La gente, vestida de negro, con los rostros desdibujados por el maquillaje pálido y la poca definición de la fotografía, surge entre ella de forma silenciosa, como zombies, como fantasmas recién salidos de una ghost story victoriana, como aquellos extraños habitantes de la aldea costera de Point Dune que aparecen en (esa otra gran rareza cinematográfica que es) "Messiah Of Evil".


He leído por ahí que la película guarda mucha relación con cosas otras cintas como "Psycho" (Alfred Hitchcock, 1960) y "The Carnival Of Souls" (Herk Harvey, 1962). Con respecto a la primera, algo hay. Bastante, de hecho. Pero cuidado… que esta película es anterior a la del maestro Hitchcock; ya que aunque se estrenó casi al mismo tiempo, fue rodada varios meses antes. En cualquier caso, no puede compararse ni en ambición, ni en espíritu, ni en resultados. "Psicosis" es un auténtico clásico reconocido, que gozó de éxito de taquilla en su momento y que todo el mundo ha visto alguna vez. Ésta, mes amis, no la conoce prácticamente nadie… Además el terror hitchcockiano es, como todos sabemos, de otro tipo: racionalista, psicológico, con explicaciones perfectamente científicas (por freudianas, en el caso de la peli citada); mientras que en "The City Of The Dead" no hay duda del carácter sobrenatural. Al fin y al cabo estamos hablando de brujas… ejem…

En cuanto a los parecidos con "Carnival Of Souls", yo, mes amis, a pesar de ser un enamorado de esa película, no los veo por ningún lado. Por ninguno (no me basta que los habitantes de Whitewood sean pálidos y vistan de oscuro y que los zombies-ánimas del purgatorio de la peli de Harvey tengan el mismo sastre… Eso no es serio).


Lo que sí es indiscutible es el parentesco (curioso por muchísimos motivos) de la peli con la obra de H.P. Lovecraft. En primer lugar, a pesar de ser una producción británica, la acción se ambienta en Estados Unidos, en concreto en Nueva Inglaterra. Como en los relatos de Lovecraft, el escenario es una pequeña aldea, aislada, extraña, encerrada en sí misma y con un pasado terrible y blasfemo cuyas consecuencias todavía enseñorean a sus habitantes. Whitewood podría ser un trasunto del Dunwich o el Insmouth lovecratianos. Los habitantes encapuchados y los pasadizos subterráneos recuerdan a cuentos del autor de Providence como "El Ceremonial". La constante alusión al pasado brujeril de la zona, el manejo de libros antiguos, remite directamente a los relatos de Lovecraft donde un investigador académico o un aficionado comienzan a indagar en documentos y leyendas antiguas que terminan, inevitablemente, siendo más actuales de lo que en un principio podía parecer…


Una cosa más: El título que he elegido es el de la versión original británica. En USA la retitularon, más a su gusto, "Horror Hotel" (tal vez queriendo aprovechar ese supuesto parecido de la peli, en algunos detalles, con "Psycho" de Hitchcock). Además de eso, recortaron un par de minutos del metraje. Ignoro por qué (desde luego no por una cuestión de desnudeces ni violencias explícitas… todavía no era la época). En España fue editada en DVD hace apenas unos meses. Con el mismo título que la versión americana y exactamente el mismo metraje. Yo nunca cuelgo películas que estén disponibles en el mercado (por razones exclusivamente subjetivas y personales... No por miedo a la Sra. Glez Sinde ni a Teddy Bautista, que conste). Pero, precisamente por eso, porque la peli editada en España está cortada en 2 minutos, considero que puedo colgar esta versión.

Porque, efectivamente mes amis, ésta que cuelgo es la versión íntegra británica.

Que la disfruten voacés.




Links descarga

 
(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=M79IR571
http://www.megaupload.com/?d=IK27S0IL
http://www.megaupload.com/?d=LJA7RXWA
http://www.megaupload.com/?d=K90ZYXFD
http://www.megaupload.com/?d=1TNJW48R






sábado, 10 de abril de 2010

Especial Ray Harryhausen, 5ª Parte: Los Viajes De Gulliver (1960) ("The 3 Worlds of Gulliver")






sinopsis:

Gulliver es un marinero cuyo barco naufraga. Al despertar se encuentra en un país en el que las personas son diminutas. Son los diminutos habitantes de Liliput, que le hacen prisionero creyendo que es un enemigo de su país.




Ficha Técnica

Director: Jack Sher / Productor: Charles H. Schneer para Morningside/Columbia / Guión: Arthur A. Ross Y Jack Sher, basado en la novela "Los Viajes de Gulliver, de Jonathan Swift / Fotografía: Wilkie Cooper / Música: Bernard Herrmann / Montaje: Raymond Poulton / Efectos especiales: Ray Harryhausen / Dirección artística: Gil Parrondo / Ayudantes de dirección: Eugenio Martín / Intérpretes: Kerwin Mathews (Dr. Lemuel Gulliver), Jo Morrow (Gwendolyn), June Thorburn (Elizabeth), Lee Patterson (Reldresal), Grégoire Aslan (Rey Brob), Basil Sydney (Emperador de Lilliput), Charles Lloyd Pack (Makovan), Martin Benson (Flimnap), Mary Ellis (Reina de Brobdingnag), Peter Bull (Lord Bermogg), Alec Mango (Ministro de Lilliput), Sherry Alberoni (Glumdalclitch)... / Nacionalidad y año de producción: USA/UK 1960 / Duración y datos técnicos: 100' Color, 1.66 : 1 (Doblada)


Comentario


“The Three Worlds of Gulliver” es una más del sinfín de filmes que se han hecho de la novela de Jonathan Swift “Los Viajes de Gulliver” (1726). Otra delicia (aunque no tanto como las aventuras orientales o helénicas) en la que colaboró el amigo Ray, y por tanto, llena de efectos imposibles, criaturas enormes,… La fantasía hecha cine.
Evidentemente la película, como casi todas, olvida la parte más satírica y crítica de la novela original, ya el libro es en realidad una sátira feroz de la sociedad y la condición humana, camuflada como un libro de viajes por países pintorescos (un género bastante común en la época), y se centra en las absurdas aventuras del doctor Gulliver en los países de Liliput y Brobdignag de manera, digamos superficial. Por tanto, la película se convierte en un producto para todos los públicos que narra una fábula con su héroe y todos los acontecimientos que le suceden desde que deja Inglaterra, su país natal. También, como la mayoría de las adaptaciones al cine, “The Three Worlds Of Gulliver” sólo se centra en la mitad del libro de Swift, ya que aún quedaría la parte dedicada a “Laputa”, habitada por humanos extraordinariamente pragmáticos, carentes de imaginación. La visita a “Luggnagg”, donde encuentra a un rey que tiene el poder de hablar con espectros del pasado. Gulliver pide que le dejen hablar con algunos grandes hombres de la Historia, como Alejandro Magno y Aníbal. Charlando con ellos descubre que la mitad de las historias que se cuentan sobre ellos son falsas o tergiversadas. Y el país de los “Houyhnhnms”, un lugar donde existe una sociedad dominada por caballos inteligentes (los houyhnhms), que viven en una utopía feliz dominada por la razón y la justicia. Las alimañas más dañinas que conocen los houyhnhms son los yahoos: seres humanos salvajes y egoístas que cuelgan de los árboles, desnudos, y lo destrozan todo. Pero claro, el metraje sería excesivo. Por tanto, a la hora de adaptarlas al cine siempre se quedan con las partes más divertidas y, reitero, absurdas de la novela que pueden sin problemas, divertir a grandes y pequeños.
En este caso, de nuevo se produjo el noviazgo artístico entre el animador Ray Harryhausen y su productor Charles H. Schneer, aún saboreando las mieles del éxito que “Simbad y la princesa” les había dado. De nuevo Kerwin Mathews (fue Simbad en dicho film) es el protagonista. También se permiten ciertas libertades como meter a la novia de Gulliver en el barco con él, perderla durante el naufragio, y luego recuperarla en el país de Brobdignag, donde se casan. Ya se sabe, el cine sin amor no es cine.
A pesar de que Harryhausen es una pieza importante dentro del motor del film, en esta ocasión no se explaya demasiado. Sólo anima (y no muy bien) una ardilla y (muy bien) a un cocodrilo gigante. Pero estas creaciones son relativamente menores y no el foco de la historia (de hecho, por una vez la historia es suficiente para sostenerse por sí misma y no sólo como escaparate de los efectos de Harryhausen). Los efectos menores, como cuando Gulliver es atado nada más llegar a Liliput, o como cuando lo alimentan con poleas, son magníficos. Todo ello aderezado por la música del simpar Bernard Herrmann, que pone también su pequeño grano de arena para el resultado final.
En fin, amigos míos, no es de las mejores, pero se deja ver sin problemas, te ríes y te garantizo que durante los 100 minutos que dura te olvidarás de la crisis. Por cierto, ¿vosotros por dónde peláis el huevo, por la parte estrecha o por la ancha?

Ah, de nuevo se rodó en España, y Gil Parrondo colabora con la dirección artística.







Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/374293260/caprigulli.part1.rar
http://rapidshare.com/files/374273952/caprigulli.part2.rar
http://rapidshare.com/files/374273604/caprigulli.part3.rar
http://rapidshare.com/files/374274000/caprigulli.part4.rar
http://rapidshare.com/files/374253983/caprigulli.part5.rar
http://rapidshare.com/files/374231171/caprigulli.part6.rar
http://rapidshare.com/files/374231380/caprigulli.part7.rar
http://rapidshare.com/files/374247966/caprigulli.part8.rar

(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=BNTYNSHR
http://www.megaupload.com/?d=WWHS3K9A
http://www.megaupload.com/?d=RD7GC5A3
http://www.megaupload.com/?d=088YUKBV
http://www.megaupload.com/?d=04FT34C1
http://www.megaupload.com/?d=U71LXM62
http://www.megaupload.com/?d=WAI7DRMN
http://www.megaupload.com/?d=9ZKITPAK



pass: grandeyminusculo




La Mujer Sanguijuela (1960) (V.O.S.E.) ("The Leech Woman")





sinopsis:

Un endocrino, que sobrelleva un matrimonio sin amor que ha desembocado en el alcoholismo de su esposa, experimenta el modo de restituir la juventud a ancianos. Una mujer que jura tener 152 años llega a su laboratorio, ofreciéndose a donarle el secreto de su longevidad a cambio de dinero para regresar a África, junto a los suyos, la tribu de los nandos. El científico parte hacia el continente en busca de otra sustancia que, mezclada con la previa, rejuvenece.



Ficha Técnica

Dirección: Edward Dein. Productor: Joseph Gershenson para Universal International Pictures. Guión: David Duncan, según argumento de Ben Pivar, Francis Rosenwald. Fotografía: Ellis W. Carter. Música: Irving Gertz, Hans J. Salter, Henry Vars, Frank Skinner. Montaje: Milton Carruth. Dirección artística: Robert Clatworthy, Alexander Golitzen. Intérpretes: Coleen Gray (June Talbot), Grant Williams (Neil Foster), Phillip Terry (Dr. Paul Talbot), Gloria Talbott (Sally Howard), John Van Dreelen (Bertram Garvay), Estelle Hemsley (anciana Malla), Kim Hamilton (joven Malla), Arthur Batanides (Jerry Lando), Murray Alper, Harold Goodwin, Chester Jones, Charles Keane, Paul Thompson... Nacionalidad y año: Estados Unidos 1960. Duración y datos técnicos: 78 min. B/N 1.85:1. (V.O.S.E.)


Comentario

“The Leech Woman” es una modesta producción de serie B que combina la sci-fi y el terror con el melodrama y las aventuras en África. Ya que se entremezcla lo fantástico (la búsqueda de la eterna juventud y sus consecuencias), con las pasiones humanas (una crisis de pareja) y el exotismo del continente negro (el secreto de la juventud eterna lo poseen los Nandos, una milenaria tribu africana). Así que durante el film recorreremos medio mundo (gracias a las imágenes de archivo y los decorados en estudio, porque el elenco es más bien escaso y el presupuesto exiguo), y viviremos alguna que otra aventura (cocodrilos, arenas movedizas, aniquilar una tribu –es un poco exagerado, claro-, estrujar glándulas pineales necesarias para el elixir, etc…) para que nuestra protagonista esté joven y bella como cuando tenía 20 añitos.
La película está bien, es entretenida. Es cierto que la historia es más que predecible, pero no está mal llevada. Más aún, consigue sorprender al espectador en más de una ocasión, y teniendo en cuenta la gran cantidad de acontecimientos diferentes que nos regala la trama, no queda tiempo para el aburrimiento. En definitivas cuentas, porque en esta ocasión no destriparemos el argumento, un film que se deja ver sin ningún problema dado su corto metraje (77 minutos), su cautivadora historia, una dignas interpretaciones y el sello de la Universal, of course. Ah, y destila serie B por todos sus poros (fijaos en las calaveras del poblado: plástico, plástico).
Por cierto, este film fue realizado para servir como “telonera” a “Las novias de Drácula” (“Brides of Drácula”, 1960), de Terence Fisher, en esos maravillosos programas dobles que se proyectaban antes. Cuantos domingos me he tragado yo, de pequeño claro, un peliculón, acompañado por películas de Hércules, o Macistes… Quien tuviera un elixir de la eterna juventud… Mejor, una máquina del tiempo… Por cierto, la más absurda que recuerdo es “El Zorro y los Tres Mosqueteros” “Zorro E I Tre Moschettieri” (1963), donde personajes de siglos diferentes (siglos XIX y XVII), se unen para combatir el mal. Estoy por buscarla y subirla. Sólo para que descanséis de la ciencia ficción y entréis en lo absurdo. No, tranquilos, sigamos siendo amigos.








Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/374142123/caprileech.part1.rar
http://rapidshare.com/files/374131497/caprileech.part2.rar
http://rapidshare.com/files/374131180/caprileech.part3.rar
http://rapidshare.com/files/374142340/caprileech.part4.rar
http://rapidshare.com/files/374001611/caprileech.part5.rar
http://rapidshare.com/files/374001616/caprileech.part6.rar
http://rapidshare.com/files/374001774/caprileech.part7.rar
http://rapidshare.com/files/373987798/caprileech.part8.rar


(Megaupload)


http://www.megaupload.com/?d=L95HYHMB
http://www.megaupload.com/?d=2P815FJU
http://www.megaupload.com/?d=V48S9FDT
http://www.megaupload.com/?d=FN90IAD0
http://www.megaupload.com/?d=YXPHCOXI
http://www.megaupload.com/?d=02OQA6J5
http://www.megaupload.com/?d=3VU13SJZ
http://www.megaupload.com/?d=MINLMOD3



pass: eresunasanguijuela




viernes, 12 de marzo de 2010

La Última Mujer Sobre La Tierra (1960) ("Last Woman On Earth")



Si preferís la versión subtitulada en vez de ésta, doblada al español, sólo debéis ir al post original, a través de este Link




sinopsis:

Un hombre de negocios que actúa de un modo no muy claro está de luna de miel en Puerto Rico cuando uno de sus abogados aparece para comentarle unas cuestiones. En un relax en un yate, el matrimonio y el abogado se sumergen a hacer submarinismo, y cuando vuelven el aire está irrespirable. Cuando lleguen a la ciudad encontrarán a toda la población muerta. El fin del mundo ha comenzado.




Ficha Técnica

Director: Roger Corman / Productor: Roger Corman para The Filmgroup Inc. / Guión: Robert Towne / Fotografía: Jacques R. Marquette / Música: Ronald Stein / Montaje: Anthony Carras / Intérpretes: Betsy Jones-Moreland (Evelyn Gern), Antony Carbone (Harold Gern), Edward Wain [Robert Towne] (Martin Joyce) / Nacionalidad y año: Estados Unidos 1960 / Duración y datos técnicos: 71 min. C 1.85:1.



Comentario

Acaso sea “Last Woman on Earth” uno de los productos paradigmáticos del proceder empresarial de Roger Corman. Con el fin de beneficiarse de las ayudas fiscales para los empresarios en Puerto Rico, Corman desplazó a un minúsculo equipo, entre cuyos componentes se encontraba el guionista del film Robert Towne (más adelante aclamado por, entre otras películas, "la oscarizada "Chinatown" de Roman Polanski), con el trabajo todavía a medio escribir, a la isla caribeña. Mientras Corman acuciaba a Towne, el equipo de rodaje gozaba de unas cortas vacaciones. Cuando Towne acabó el guión, el resultado era, en palabras del propio Corman, “un relato postnuclear que rezumaba sensibilidad”. En realidad es un sencillo triángulo amoroso de ambiente postapocalíptico, en el que los únicos monstruos que aparecen son los que los protagonistan llevan en su interior: deseos, frustraciones, miedos, anhelos... esos sentimientos propios del ser humano. Un millonario, su ayudante (interpretado por el mismo Towne con el nombre de Edgard Wain) y la esposa del primero, sobreviven, al encontrarse practicando el submarinismo, a la catástrofe nuclear que asola la Tierra. La historia deviene en un triángulo amoroso al uso con trágico final.




Links descarga

(Rapidshare)


https://rapidshare.com/files/3684001141/caprilastwoman.part1.rar
https://rapidshare.com/files/109841387/caprilastwoman.part2.rar
https://rapidshare.com/files/3643606510/caprilastwoman.part3.rar
https://rapidshare.com/files/3896115910/caprilastwoman.part4.rar
https://rapidshare.com/files/1770467799/caprilastwoman.part5.rar
https://rapidshare.com/files/418515267/caprilastwoman.part6.rar
https://rapidshare.com/files/2894956487/caprilastwoman.part7.rar
https://rapidshare.com/files/2710783651/caprilastwoman.part8.rar
 
(Megaupload)

http://www.megaupload.com/?d=9BLH9V05
http://www.megaupload.com/?d=Q6BWHEU7
http://www.megaupload.com/?d=UBVJU1XV
http://www.megaupload.com/?d=TXJBDKHV
http://www.megaupload.com/?d=CL2WK93M
http://www.megaupload.com/?d=90O1ANGR
http://www.megaupload.com/?d=ZQSKJC9B
http://www.megaupload.com/?d=ZCU658AK




Pass: ultimamujer




jueves, 11 de marzo de 2010

First Spaceship On Venus (1960) (V.O.S.E.) ("Der Schweigende Stern")





sinopsis

En un futuro cercano, durante el transcurso de unas excavaciones en el desierto del Gobi, se encuentra un extraño objeto de origen extraterrestre que contiene un misterioso mensaje. Un grupo de científicos desentraña el mensaje y llega a la conclusión de que se trata de un comunicado alienígena procedente de Venus; las naciones del mundo se ponen entonces de acuerdo para enviar una expedición a bordo del Kosmokrator, una nave rusa de altísima tecnología, y tomar contacto con la civilización que ha enviado el mensaje.




Ficha Técnica

Director: Kurt Maetzig / Productores: Hans Mahlich y Edward Zajicek para Deutsche Film (DEFA) y Zespol Filmowy "Iluzjon" / Productores ejecutivos: Martin Sonnabend y Henryk Szlachet / Guión: Wolfgang Kohlhaase, Günter Reisch, Kurt Maetzig, J. Barkhauer, Jan Fethke, Günther Rücker y Alexander Stenbock-Fermor según la novela Astronauci (1951) de Stanislav Lem / Fotografía: Joachim Hasler / Música: Andrzej Markowski / Montaje: Lena Neumann / Diseño de producción: Alfred Hirschmeier, L. Kunka, Paul Lehmann, T. Mystzorek, Senta Ochs, J. Potocki, Anatol Radzinowicz, W. Schäfer, A. Schulz / Efectos especiales: Helmut Grewald, Ernst Kunstmann, Vera Kunstmann, Jan Olejniczak / Intérpretes: Yoko Tani (doctora Omigura), Oldrich Lukes (profesor Hawling), Ignacy Machowski (profesor Soltyk), Julius Ongewe (Talua), Michail N. Postnikow (profesor Arsenyev), Kurt Rackelmann (profesor Sikarna), Günther Simon (Brinkmann), Tang Hua-Ta (doctor Tchen Yu), Lucyna Winnicka (reportera) / Nacionalidad y año: Alemania del Este-Polonia 1960 / Duración y datos técnicos: 95 min. color 2.35:1.(V.O.S.E.)


Comentario

Aunque se basa en una novela de Stanislav Lem, Silent Star -llamémosla por su nombre más legible- no tiene las pretensiones filosóficas de Solaris; el planteamiento se parece más a las películas americanas de ciencia-ficción de la misma época, como This Island Earth o Planeta prohibido, aunque con jugosas diferencias relativas a la interpretación política y social. Sin ser una joya, es una película bastante estimable y una muestra muy interesante de los anhelos y los miedos del momento en que se rodó (finales de los 50).

Se trata de una coproducción polaca y alemana del otro lado del telón de acero, salpicada de temáticas propias de la guerra fría y una soterrada crítica hacia los Estados Unidos y su empleo de la tecnología con fines bélicos; además, aunque tímidamente, la cinta apuesta por la colaboración internacional, la multirracialidad y la abolición de las diferencias de género, mostrando un estado socialista ideal donde todas las naciones cooperan y viven en paz.

Lejos de los enérgicos aventureros de las películas americanas, estos personajes son casi todos hombres y mujeres de ciencia, todos ellos con roles especializados que recuerdan a la serie de Star Trek: el carismático ingeniero nuclear ruso Arseniev, líder de la expedición, el experto lingüista chino Tchen Yu, el brillante matemático hindú Sikarna, el ingeniero polaco Soltyk, creador de un curioso robot-oruga llamado Omega, el especialista nuclear americano Hawling (al que persigue el fantasma de haber colaborado en la creación de la bomba nuclear), la doctora japonesa Omigura (que vivió el desastre de Hiroshima y perdió a varios familiares por culpa de la radiación), el experto en comunicaciones Talua, de origen africano, y el veterano astronauta alemán Brinkmann. Al tener un reparto internacional, la versión alemana cuenta con un doblaje bastante flojo; algunos de los actores no europeos son bastante mediocres, en especial el que interpreta al técnico de comunicaciones africano, aunque en general cumplen con su misión.

A nivel argumental, el guión se pierde por momentos en divagaciones científicas cogidas por los pelos y en otras cae en tópicos ingenuos muy propios de la época, pero en general la película es muy efectiva como aventura espacial rodada con visos de verosimilitud y tratamiento más o menos serio; hay detalles más o menos logrados, como por ejemplo la euforia que sienten los astronautas cuando se encuentran en estado de ingravidez, frente a otros más convencionales como la lluvia de meteoritos o las poco convincentes historias personales de algunos de los astronautas.

Una escena en particular muestra la diferencia de mentalidad en el enfoque de la historia con respecto a las producciones americanas: en un momento dado, los científicos se dan cuenta de que el mensaje extraterrestre es un plan de invasión de nuestro planeta. Mientras que en estos casos los personajes de las películas americanas suelen guardarse las malas noticias para ellos mismos para no causar pánico, en Silent Star se decide hacer pública la noticia, confiando en la postura racional y valiente de la población; una muestra más de la imagen idealizada de un mundo gobernado por preceptos socialistas que abundan en la película.

Donde sorprende muy gratamente es en la puesta en escena: aunque hay un par de efectos especiales bastante flojos donde se vislumbran hilos o se emplean cámaras rápidas de forma un poco torpe, en general las maquetas y decorados son formidables, más logrados que los típicos productos americanos de la época. Los diseños tecnológicos son sorprendentemente veraces y aúnan el estilo "realista" de 2001 con unos toques a lo art noveau; el Kosmokrator es una nave espacial grácil de elegantes curvas, alejada de los típicos cohetes y platillos, y los decorados de la superficie de Venus son simple y llanamente alucinantes, con un empleo de la niebla y la iluminación similar a Terror en el espacio de Mario Bava pero a lo grande, adelantándose por varios años al planeta de Alien de Ridley Scott. Sin duda, las imágenes de la superficie de Venus son lo mejor de la película; plagado de extraños restos metálicos y cristalinos e intrincadas construcciones abandonadas, el planeta luce como un inmenso Hades de tierra oscura, erupciones y nubes rojas. La labor de Ernst Kunstmann como supervisor de efectos especiales (Metrópolis, Las aventuras del barón Münchhausen) y del director artístico Alfred Hirschmeier es asombrosa por su plasticidad; la excelente banda sonora, que conjuga temas instrumentales con sonidos electrónicos a lo Planeta prohibido refuerza la intrigante atmósfera de Venus.

En definitiva, aunque el resultado no es redondo, se trata de una película muy disfrutable, llena de ideas presentadas con mayor o menor fortuna pero siempre entretenida y con un sorprendente acabado visual, perteneciente a un tipo de cine muy poco conocido y con títulos realmente interesantes, y que es de obligado visionado por aficionados al género.

Autor: Pablo Martín Burgos
Fuente: www.pasadizo.com





Links descarga

(Rapidshare)


http://rapidshare.com/files/361676641/caprivenus.part1.rar
http://rapidshare.com/files/361672072/caprivenus.part2.rar
http://rapidshare.com/files/361623480/caprivenus.part3.rar
http://rapidshare.com/files/361611211/caprivenus.part4.rar
http://rapidshare.com/files/361601481/caprivenus.part5.rar
http://rapidshare.com/files/361543771/caprivenus.part6.rar
http://rapidshare.com/files/361543370/caprivenus.part7.rar
http://rapidshare.com/files/361519479/caprivenus.part8.rar
 
(Megaupload)

http://www.megaupload.com/?d=YDNOQI1A
http://www.megaupload.com/?d=7WLXL7BV
http://www.megaupload.com/?d=RXS5MEDW
http://www.megaupload.com/?d=CCJNHA12
http://www.megaupload.com/?d=RSE608XS
http://www.megaupload.com/?d=Y3X6NF6D
http://www.megaupload.com/?d=PCUQ7E1B
http://www.megaupload.com/?d=ZF190Z9K



Pass: vamonosavenus